Sí, el último artículo de la doble rendija fue el último, pero gracias a Daniel (¡visitad su blog!), un lector, descubrimos este vídeo que explica el fenómeno de una forma muy clara. Está en inglés, pero de todas formas os animamos a que lo veáis. Eso sí, para una explicación detallada leed los artículos de Gúgul:
Etiqueta: youtube
Los elementos, a todo color

Hoy ha llegado el libro del que os hablé hace poco sobre los elementos de la tabla periódica de Theodore Gray. La verdad es que cualquier comentario del artículo anterior se queda corto. Tener este libro entre las manos es una gozada. Las fotos son a todo color, en un papel de una calidad sublime. Tiene descripciones detalladas de todos y cada uno de los elementos además de muchos datos como densidades, abundancia, estructura cristalina… En muchos casos se explica la historia del elemento, cómo se descubrió, historia de su nombre…
Las fotos que os subo no tienen mucha calidad, ya me perdonaréis, pero las he hecho nada más lo he visto en la mesa con el móvil mientras pasaba las páginas ansioso y feliz como un niño con zapatos nuevos.



Si sois Químicos no dudéis ni un momento en comprarlo. Si tenéis amigos Químicos, regaládselo. Si os gusta la naturaleza, tenéis curiosidad por saber de qué estamos hechos, de qué color es el osmio, cómo se aisló el fósforo, por qué el bromo es un líquido naranja… no sé a qué esperáis.
Aviso: no me pagan por hacer publicidad del libro, realmente es espectacular. Ah, y si sois uno de esos que ya ha reservado un iPad, tenéis también la opción de bajar el libro electrónico ($13,99), con el orden y la estructura del libro en papel y las ventajas de la web. Tiene vistas en 3D de todos los elementos (visibles también con gafas especiales), objetos que pueden «tocarse» gracias a la tecnología multitáctil, Wolfam Alpha integrado (con lo que busca y computa online millones de datos de cada elemento)… Si no os hacéis una idea podéis ver una demostración que enseña el mismo Theodore Gray en Youtube.
Enlace: The Elements (Libro) | The Elements (Web)
Los Nobel científicos 2009
Me gustó mucho hablar algo sobre los premios Nobel científicos (Química, Física y Medicina) el año pasado. Por eso quería hacer algo similar con los premiados en 2009, aunque sólo sea por no discriminarlos. Y además lo prometido es deuda. La verdad es que las líneas de investigación galardonadas son muy interesantes.
Los tres premiados descubrieron cómo los cromosomas están protegidos en sus extremos (que bautizaron como telómeros de «parte final», en griego) por una cadena repetitiva de bases que estabiliza la estructura. También descubrieron la enzima telomerasa, encargada de añadir dichas bases (TTAGGG) al final de cada cadena de DNA de los eucariotas para formar los telómeros. La importancia de este descubrimiento radica en la relación de los telómeros con la muerte celular. Cuando las células se dividen, los telómeros se acortan en cada replicación. Así pues, el DNA está cada vez menos protegido y las células son más vulnerables a daños en su código genético. Se ha podido estudiar también que muchas células cancerosas tienen altos niveles de telomerasa, lo que hace que su DNA esté aún más protegido y, por tanto, sean más longevas (de ahí que sean más difíciles de eliminar completamente).
Aquí el premio se divide en dos líneas primas hermanas y por tanto se reparte en dos mitades. La primera para Charles K. Kao y la otra para William S. Boyle y George E. Smith.
Kao se lleva el premio por sus investigaciones en fibra óptica y en la transmisión de la luz a través de éste material. Hoy en día las telecomunicaciones no serían nada sin fibra. De esto sabe mucho un asiduo lector del blog, ¿verdad Nacho? Igual se anima y nos escribe un artículo sobre el tema.
Boyle y Smith han sido galardonados por inventar el detector CCD. Seguro que todos vosotros tenéis uno o más de uno en casa. Los CCD son responsables de que ahora las cámaras de fotos ya no lleven carrete. Están formados por millones de diminutas células fotoeléctricas que trasforman la luz que les llega en pulsos eléctricos que luego interpreta un software para «revelar» la fotografía. Además de en las cámaras de fotos, los chips CCD se utilizan en multitud de aparatos de análisis avanzado.
Este premio es, como el de Medicina, compartido entre los tres. Y es también bastante bioquímico. Se les ha otorgado el premio por sus estudios de la estructura y funciones de los ribosomas. Los ribosomas son unos pequeños traductores que viven en las células. Son los encargados de pasar del lenguaje del DNA (de cuatro «letras» que son las bases nitrogenadas) al idioma de las proteínas (de veinte «letras», los aminoácidos). Se valen para ello del código genético; cada codón (secuencia de tres bases) es convertido en un aminoácido y enlazado con el siguiente, y así sucesivamente hasta que se llega a la señal de «terminación» (una combinación de bases que no corresponde con ningún aminoácido). La proteína resultante (una proteína es una cadena de aminoácidos) está lista para realizar su función. Podéis ver una animación del proceso de traducción en Youtube.
Imágenes: Web oficial de los premios Nobel
Lee también sobre los Nobel científicos 2008.
Hace ya 40 años…
Un pequeño paso para el hombre, pero un gran paso para la humanidad.
Neil Armstrong, 2:56 horas (UTC) del 21 de julio de 1969.
Combustión del hidrógeno
En Fogonazos, una vez más, encuentro genialidades que no puedo dejar de publicar en los Electrones. Una de ellas es éste vídeo en el que vemos cómo se quema el hidrógeno. La combustión de tan sólo unas burbujas de hidrógeno da un resultado espectacular. ¿Cómo puede ser que los EEUU lo descarten como una energía alternativa al petróleo?
El experimento lo realizó T. Gray de la revista «Popular Science«. Al principio son burbujillas de hidrógeno y luego una corriente de hidrógeno y oxígeno.
Fuente: Fogonazos | Popular Science
Vídeo: Youtube