Sí, el último artículo de la doble rendija fue el último, pero gracias a Daniel (¡visitad su blog!), un lector, descubrimos este vídeo que explica el fenómeno de una forma muy clara. Está en inglés, pero de todas formas os animamos a que lo veáis. Eso sí, para una explicación detallada leed los artículos de Gúgul:
Etiqueta: vídeo
Linfocito T matando a una célula cancerosa
El artículo más visto y más comentado de la historia de este blog es «a la caza de la bacteria«, en el que publicamos un vídeo en el que se ve cómo un leucocito humano persigue durante un rato a una bacteria para acabar fagocitándola.
Por motivos obvios, el vídeo que os presento a continuación no ha podido evitar recordarme a dicho artículo. Lo encontré dando una vuelta por ALT1040 el domingo pasado.
El vídeo lo ha grabado al microscopio la profesora Gillian Griffiths, de la Universidad de Cambridge. En él vemos cómo un linfocito T (un tipo de células del sistema inmune conocidas como células asesinas, porque se dedican a eliminar amenazar para el organismo) se acerca a una célula tumoral (azul). Primero, el linfocito T (verde) la reconoce. Luego, poco a poco la va recubriendo entera. En la parte final del vídeo se usa otro contraste para ver mejor (en amarillo) al linfocito. Se aprecia cómo ha cubierto completamente a la célula tumoral y, poco a poco, la ataca hasta que finalmente acabe con ella.
Para que os hagáis una idea del tamaño real de lo que estáis viendo, las células T tienen sólo 10 micras de largo o, lo que es lo mismo, 10 veces menos que el diámetro de un pelo.
En un artículo próximo os explicaremos con detalle qué son exactamente las células asesinas y cómo trabajan en el organismo para eliminar células enfermas sin dañar las sanas que las rodean.
Os recomiendo además que, si tenéis tiempo, le echéis un ojo a toda la lista de reproducción de «Bajo el microscopio», la serie en la que está incluido este vídeo, que contiene muchos más, a cual más sorprendente.
Demostrando que la Tierra rota
Queridos lectores, perdonad que últimamente escaseen tanto los artículos. Pero llega la recta final del curso (el último con exámenes para muchos de los redactores de Electrones) y apenas tenemos tiempo para escribir. Además, en la sombra, los Electrones andan preparando más de una sorpresa para el curso que viene.
Mientras tanto, os traemos un curioso vídeo encontrado en Fogonazos que, gracias a un estupendo juego de perspectiva, demuestra que la Tierra gira sobre sí misma. Podéis ver cómo el cielo permanece casi estático y los edificios (que nosotros vemos «quietos», normalmente) giran.
Disfrutadlo. Si no podéis verlo, está en Youtube.
Mitosis
La reproducción sexual es costosa. El vuelo inútil del macho de la bisbita intentando asombrar a la hembra cuesta mucha energía, el deslumbrante plumaje que el pavo despliega es un derroche de aminoácidos y el ciervo debe dejarse literalmente la cornamenta para poder aparearse. Por eso, cuando una especie puede elegir entre reproducirse asexualmente o sexualmente, elige la primera.
La reproducción asexual consiste en procrear una copia idéntica al organismo progenitor sin el concurso de ningún otro individuo de la misma especie. Un conjunto de divisiones celulares que tienen como fenómeno central la mitosis aseguran esta constancia de generación en generación. ¿Mitosis?, seguro que es un concepto con significado para cualquiera, nostálgico probablemente, porque ya se sea de ciencias o de letras todo el mundo recuerda a este proceso de división celular como de los temas que le explicaron una y otra vez en secundaria.
La mitosis asegura la constancia de cantidad y de mensaje genético de una generación a otra, ya sea celular o individual. Gracias a la mitosis todas las células de un organismo tienen la misma información genética y por eso una célula madre de la médula ósea podría transformarse en una célula de páncreas o de hígado si es convenientemente estimulada.
A continuación se ofrece recordar este proceso biológico tan frecuente a partir de un vídeo.
Si quieres leer la explicación del vídeo amplía el artículo: Continuar leyendo «Mitosis»
La mitocondria
En entradas anteriores del blog (I y II) se han explicado algunas ideas básica sobre lo que contienen las células de nuestro cuerpo. Una de las estructuras más carismáticas, simpáticas por su estructura y vitales por su función son las mitocondrias, posiblemente antiguas bacterias aerobias que entraron a vivir en simbiosis en un antecesor celular mayor.
Aprovechando este magnífico vídeo vamos a mostrar algunas características de este orgánulo celular convirtiéndonos en auténticos «citonautas».
- Comienza el vídeo mostrando a las mitocondrias como orugas algo realmente acertado ya que tienen una gran independencia dentro de la célula lo que recuerda que antiguamente eran bacterias de vida libre.
- De la mano de una biomolécula atravesamos las dos membranas, la interna y la externa otra característica exclusiva de este orgánulo que sólo comparte con el cloroplasto y el núcleo.
- Una vez en el interior y sorteando los meteoritos que representan la abundancia de enzimas que hay en su interior, en la matriz mitocondrial, nos encontramos con algo insólito: un doble helicoide de ADN propio y muy similar al de las bacterias. (¿Recordáis que hace poco hablamos también del ADN mitocondrial?) De nuevo recordamos el pasado bacteriano de las mitocondrias.
- Seguimos navegando y atravesamos un cilindro huevo a modo de rotor que bien podría ser uno de los enzimas más significativos de la mitocondria: el complejo multienzimático piruvato deshidrogenasa que una vez pegado a la membrana interna transforma el piruvato en Acetil Coenzima A (AcCoA) una de las moléculas centrales del metabolismo.
- Y llegamos a la zona de la actividad vital. A modo de columnas largas y estrechas se muestran ante nuestras gafas de citobuceo las crestas mitocondriales, pliegues de la membrana interna que consiguen aumentar la superficie de estos orgánulos sin aumentar su volumen. En ellas encontramos las proteínas que se van encargar del proceso de la respiración celular que proporcionará energía a toda la célula.
- Los electrones que transportan estas proteínas se nos presentan como pequeños destellos blancos que transforman a otras moléculas vitales de su forma oxidada (con menos electrones) a su forma reducida (más electrones) y útil. Una vez reducidas esas moléculas adquieren un color blanco. Todo esto sucede dentro de un enjambre de diminutas luces amarillas que representan los protones que se van acumulando.
- Llegamos al final del viaje encontrando a los generadores de energía: las ATPasas que con ese movimiento de rotación aprovechan la acumulación de los protones para transformar el ADP que entra con un color verdoso apagado para salir brillante, fosforilado y transformado en ATP, la moneda energética, la molécula que aportará a la célula energía útil.
Ha sido un viaje de poco más de dos minutos pero que en la mitocondria se mediría en microsegundos. Espero que lo hayáis disfrutado.
Vista en 3D de la nebulosa de Orión
Vi esto ayer en el Twitter de nuestro amigo @biciclo. Me pareció espectacular, espero que a vosotros os deje también con la boca abierta. Es un montaje a partir de los datos de un telescopio de infrarrojos en el que podemos ver una vista en tres dimensiones de la nebulosa de Orión. Podéis ver el vídeo aquí o haciendo clic en la imagen.
La memoria de los chimpancés
Los humanos también tenemos buena memoria. Recordamos muchos datos (algunos bastante complejos) a lo largo de nuestra vida. Somos capaces de aprendernos series aleatorias de números (claves, números de cuenta, teléfonos…) con relativa facilidad. Pero no somos los únicos.
Hay otros animales, como el cascanueces americano, que tienen una memoria espectacular. Éste pájaro tiene una especie de GPS interno y es capaz de esconder su comida en diferentes sitios y localizarla después del invierno, pese a que los sitios donde la escondió han cambiado de aspecto totalmente por las inclemencias del tiempo.
El profesor Tetsuro Matsuzawa de la Universidad de Kyoto (Japón) ha estudiado durante los últimos años la memoria de unos parientes muy cercanos: los chimpancés. Y sus resultados han sido y siguen siendo espectaculares. Los monos son capaces de aprender a contar del uno al nueve. Pueden identificar los números que le faltan a una serie, recordar secuencias cortas…
Pero quizás lo más alucinante de sus hallazgos haya sido el constatar lo buenísima que es la memoria fotográfica de los chimpancés. Y para muestra, un botón. Ved este vídeo y fijáos cómo los monos recuerdan las posiciones de los números y las siguen sin problemas cuando éstos se esconden y, sin embargo, los niños que juegan tras ellos fallan al llegar al 3 o al 4.
Quizás eso de que «somos los más listos» no sea tan cierto…
Fuente: vía @epunset en Twitter | Somos Primates
HTC presenta su nuevo super móvil
Ayer se estrenó en el CITA el HTC EVO, conocido en el mundillo de los rumores como HTC Supersonic. Este dispositivo móvil de momento solo saldrá en EEUU sin fechas para el resto del mundo, es el primer terminal que utiliza la tecnología 4G de forma nativa, y digo nativa porque hace unos días Spirit -que tendrá en exclusiva este móvil- presentó un hotspot para conseguir velocidades 4G con los iPhone. Este terminal, cuenta con la ultima versión de Android (2.1).
Este HTC Evo ha venido a destrozar el mercado con unas características impresionantes, muy grandes para lo que estamos acostumbrados. Dispone de una pantalla de 4,3 pulgadas -de las mayores del mercado- y una resolución de 480×800 pixeles. Dispone de 512 Mb de RAM y un procesador SnapDragon a 1Ghz. Además cuenta con una cámara de 8 Megapixels que en vídeo graba a 720p a 30fps. Vamos, una resolución espectacular. Destacar la salida HDMI que hará que podamos disfrutar de contenidos en alta definición (HD) en nuestro televisor. El único punto débil es que tiene una memoria interna de 1GB para solucionarlo incorpora una tarjeta SD de 8GB, ampliable hasta 32Gb.
Aquí os dejo una video review de la web Engadget.
Fuente: Engadget.com
La teoría de supercuerdas
He aprendido mucho más en esos veinte minutos que en toda la mañana de clases en la Universidad. Igual es porque, al no tener ni idea de Física, me sorprende y me llama mucho más la atención ésto que la catálisis o los huecos en los sólidos cristalinos.
En el vídeo, Brian Greene, físico; explica de una forma muy clara y divulgativa la Teoría de supercuerdas que, de ser cierta, explicaría a la vez la Mecánica Clásica, la Cuántica y la Relatividad. Es muy interesante y os recomiendo que invirtáis 19 minutos de vuestro tiempo en verlo. No sé si al poner el vídeo aquí saldrán, pero en la página de TED podéis ver la conferencia con subtítulos en español, por si no os lleváis demasiado bien con el inglés.
Aprovecho para recomendaros que, si andáis escasos de tiempo no naveguéis mucho por esa misma página (TED, Technology, Entertaiment, Design) porque muchas charlas son apasionantes. Yo ya llevo tres y media vistas hoy. Ahora eso sí, se aprende un montón.
Hace ya 40 años…
Un pequeño paso para el hombre, pero un gran paso para la humanidad.
Neil Armstrong, 2:56 horas (UTC) del 21 de julio de 1969.