Vista en 3D de la nebulosa de Orión

Vi esto ayer en el Twitter de nuestro amigo @biciclo. Me pareció espectacular, espero que a vosotros os deje también con la boca abierta. Es un montaje a partir de los datos de un telescopio de infrarrojos en el que podemos ver una vista en tres dimensiones de la nebulosa de Orión. Podéis ver el vídeo aquí o haciendo clic en la imagen.

II. Más allá de la luz

Hasta finales del siglo XVIII, lo que conocíamos del Universo se limitaba a aquello que éramos capaces de ver. William Herschel abrió un nuevo camino al descubrir por primera vez una radiación invisible al ojo humano, el infrarrojo. Seguirían el descubrimiento del ultravioleta, los rayos-X, las ondas de radio, etc. revelando nuevas e insospechadas imágenes del Universo.

Observada desde dos millones de años luz de distancia, M82 se muestra como una típica galaxia espiral irregular. Los satélites espaciales Spitzer y Chandra revelan una imagen muy diferente: en el infrarrojo, es la galaxia más luminosa del firmamento inmersa en una nube de gas frío y polvo (aquí en rojo). La observación en rayos-X también revela una enorme emisión a millones de grados emergiendo del centro galáctico (aquí en azul). Hace cien millones de años la galaxia M81 pasó rozando. Este encuentro celeste provocó el nacimiento de numerosas estrellas masivas que evolucionaron hacia supernovas. De esta forma, grandes cantidades de materia estelar joven son emitidas por la galaxia a millones de kilómetros por hora.

Imágenes: «La galaxia M82», Hubble Space Telescope y Jet Propulsion Laboratory, NASA Images.

I. Del cielo al espacio

Durante miles de años, la Humanidad ha observado y medido, admirado y temido la bóveda celeste cuyo inmutable conjunto de estrellas marcaba su vida. Imaginar que la Tierra y esas estrellas se mueven de hecho en el mismo espacio casi infinito, no ha sido fácil. Fue necesario abandonar la «evidencia» de que nuestro planeta estaba en el centro de una esfera de estrellas fijas.

Desde la antigua Babilonia, la Humanidad observa un firmamento en el que las estrellas parecen moverse alrededor de la Tierra. Según las antiguas creencias, el cielo es una cúpula en la que miles de estrellas visibles están incrustadas, y la Vía Láctea el rastro dejado por las almas en su camino hacia el cielo, o la leche materna dispersada por Hera y que amamantaba a Hércules. Esta visión geocéntrica del mundo se resquebraja en 1543 gracias a Copérnico, y se desmorona definitivamente cuando Galileo Galilei usa por primera vez un telescopio para observar el firmamento. Las manchas solares o las montañas lunares ponen en tela de juicio el modelo de esferas perfectas. El uso de telescopios cada vez más potentes va a poblar el Universo de nuevos cuerpos celestes como las galaxias, cuya verdadera naturaleza no será comprendida hasta la década de 1920.

Imagen: «La vía láctea, hogar de tantos planetas«, Jet Propulsion Laboratory, NASA Images.

Rumbo al Hubble

Por quinta vez, los astronautas expertos de la NASA viajan al espacio para reparar el telescopio espacial Hubble. El transbordador Atlantis ha despegado ya con siete astronautas que permanecerán en órbita once días mejorando uno de los mejores inventos de la Humanidad.

En este viaje, se sustituirá la «cámara de fotos» del telescopio por una más moderna con nuevos y más poderosos filtros de luz y, además, se implementará un Espectrógrafo de Origen Cósmico (COS) que es capaz de detectar la radiación que provocan los cuásares.

La misión por lo visto es bastante arriesgada y la NASA tiene preparado ya en Cabo Cañaveral el Endeavour por si hubiera algún problema y fuera necesario acudir a ayudar a los tripulantes del Atlantis.

Fuentes: Elmundo.es | BBC

Teruel tendrá un telescopio único

En el pico del Buitre (Javalambre, Teruel) se va ha construir un telescopio único en Europa que estará dedicado a la investigación de la materia oscura del Universo. El estudio de la materia oscura es una de las prioridades científicas de la actualidad (la número uno según Science) y por ello el Gobierno de Aragón ha creado una fundación que financiará el montaje del telescopio y las investigaciones de la «Javalambre Astronomic Survey». El proyecto está dirigido por Mariano Moles, investigador del IAA-CSIC. Se ha escogido ése pico en concreto por ser uno de los lugares con menos contaminación lumínica de Europa, lo cual es, obviamente, una gran ventaja para poder observar el espacio.

De momento y según los responsables del Gobierno de Aragón, se cuenta con 12 millones de euros para el telescopio y el comienzo de las investigaciones. Menos da un pedrusco.

Esperemos que el proyecto funcione, que haya muchos físicos aragoneses implicados y que Teruel se convierta en un referente, un ejemplo a seguir en el estudio del espacio.

Leído en ElMundo.es

Dióxido de carbono en un planeta lejano…

El telescopio espacial Hubble ha detectado en un planeta fuera del sistema solar (llamado HD 189733b, qué simpático) dióxido de carbono que, como sabréis, es un producto de reacciones químicas que tienen lugar en los seres vivos (como la respiración). En éste planeta en concreto la vida -tal y como la conocemos- no sería posible ya que la temperatura es muy elevada, pero el hecho de que Hubble pueda detectar CO2 u otros compuestos que resulten de reacciones biológicas es alentador ya que en un futuro podríamos llegar a encontrar vida en otros planetas (o evidencias claras de ella). Lo normal sería que éstos tuvieran unas caracterísiticas parecidas a las de la Tierra pero, ¿quién sabe?

Leído en: HubbleSite
Más información (en inglés): Artículo completo | Vídeos

Felicidades, Hubble

Bueno, sé que aún está pendiente el cambio de look (ya está listo, pero faltan los últimos retoques y pruebas) pero Salvador me recriminó el otro día mis largas vacaciones electrónicas y retomo pues mi actividad bloguera para celebrar la mayoría de edad de uno de los mejores inventos del siglo pasado: el Telescopio Espacial Hubble.

Para celebrar este hecho y que el telescopio ya ha dado 100.000 vueltas a la Tierra (ahora mismo 100.021 y subiendo), la NASA ha publicado unas fotografías (entre las que se encuentra la que ilustra el artículo) de una tormenta de creación de estrellas en la nebulosa Tarántula, a unos 170.000 años-luz.

Esperemos que el Hubble siga orbitándonos mucho tiempo y mande más imágenes del Universo tan bonitas e impresionantes como ésta antes de que la NASA decida dejar de repararlo. 🙁

Podéis ver la noticia en la Hubblesite y leer un poco más y en español en El País.

Un abrazo

Fernando