Antimosquitos serendípico

Como recordaréis, la serendipia es un hallazgo científico que se hace «por casualidad». Un antimosquitos serendípico es, por ende, un repelente de insectos que ha sido hallado mientras los descubridores estaban ocupados buscando otra cosa.

En este caso, unos investigadores de la Universidad de Vanderbilt (Tennessee, EE.UU.) estaban estudiando métodos para evitar la propagación de la malaria. Esta enfermedad, causada por un bichito llamado Plasmodium suele transmitirse por picotazos de mosquitos.

Durante sus investigaciones, se percataron de que uno de los compuestos químicos que estudiaban inhibía el sentido del olfato de los mosquitos y de otros muchos insectos. Esto ocurre gracias a que el olfato de los insectos no es como el de los mamíferos.

Ellos tienen varios receptores (RO) unidos a un co-receptor (una centralita) que los gestiona llamado coRO. Cada receptor siente un olor distinto. La molécula que estudiaban resulta que interacciona fuertemente con el coRO (la centralita), mandando una señal al cerebro que equivale a miles de olores a la vez. Esto sobrecarga el sistema tanto que, por ejemplo, la capacidad de encontrar sangre de un mosquito se ve drásticamente reducida.

De momento, han patentado el compuesto (por si las moscas…) y esperan que pueda tener una aplicación en lo que originalmente se investigaba: evitar la propagación de la malaria.

Fuente: Elmundo.es
Imagen: Elaboración propia
Artículo original: Jones, P.L. et al. PNAS, 2011, ASAP. DOI: 10.1073/pnas.1102425108 (clic para descargar el artículo completo en PDF)

Colaboración en El Podcast del Búho

Jorge, un buen amigo y gran divulgador de cultura en internet a través de su blog de Literatura «El Hojeador» y su podcast de Historia «El Podcast del Búho», me ha permitido incorporar una pequeña anécdota serendípica en su último episodio del citado podcast (del que ya habíamos hablado alguna vez). Se trata de cómo Henri Becquerel descubrió en 1896 el fenómeno de la radiactividad. Escuchadlo vosotros mismos en«El Podcast del Búho» y disfrutad luego de la lección de Historia que nos da Jorge sobre dos semi-dioses mayas que hicieron un arriesgado viaje al inframundo.

Escúchalo:

Si os gusta el podcast (que os gustará) no dejéis de escucharlo. Lleva ya 26 capítulos con éste sobre romanos, mayas, egipcios, la Edad Media, pilotos de fórmula 1 y un largo etcétera.

Gracias, Jorge, por dejar que los Electrones se colaran en tu programa.

Serendipias: Ramón y Cajal

Dictionary

Los sucesos fortuitos siempre han influido en los descubrimientos científicos. Muchos pensarán, pobres infelices, que podrían considerarse hallazgos «de segunda», o que el investigador ha tenido demasiada suerte. Nada más lejos de la realidad queridos lectores. La serendipia, (lit. del inglés «serendipity») esa mezcla de azar, pero también de astucia, sagacidad y trabajo, esos momentos de eureka como el de Arquímedes que han tenido enormes consecuencias en la Historia de la Ciencia.

Hoy os hablamos del premio Nobel español Santiago Ramón y Cajal y de cómo realizó un descubrimiento genial aunando conocimientos de histología, fotografía y química. Continuar leyendo «Serendipias: Ramón y Cajal»