La física del café

Seguro que muchos de vosotros tomáis más de un café al día. La cafeína que contiene nos ayuda a estar más despiertos, realmente es como una minidosis de anfetaminas. De hecho, si nos pasamos de la raya, podríamos incluso morir. Para una persona de 70 kilos, 98 tazas de café serían letales (ver Death by Caffeine).

Pero éste no ha sido el problema que se han planteado en la Universidad de California en Santa Bárbara. Por lo visto sus preocupaciones sobre el café tienen un aspecto más físico que biológico. Cuando vas por el pasillo con una taza de café llena hasta los topes, es posible que acabes derramando un poco antes de llegar a tu mesa o, lo que sería peor, justo encima de tu ordenador.

Foto: H.C. Mayer / R. Krechetnikov

Entonces, en un gran congreso de Mecánica de Fluidos, un profesor y su estudiante de doctorado decidieron usar a los mayores expertos del mundo en esta fascinante rama de la Física como conejillos de indias. Tenían que pasearse con una taza llena hasta los topes mientras una cámara los grababa. El simple movimiento de la persona andando hace que el café oscile y, en algún momento, esta oscilación alcanza la frecuencia necesaria para que el líquido salga de la taza y se derrame por el suelo.

Los físicos encontraron soluciones al problema, la mayoría de ellas de perogrullo como llenar menos la taza o andar más despacio. En los comentarios de la noticia hay quien dice que con meter una cuchara basta para que no caiga ni una gota fuera en el camino. Pero por lo visto se lo pasaron piruleta haciendo las pruebas.

Otros se toman los resultados (publicados en Physical Review E y destacados en Science, nada menos) mucho más en serio. Estos experimentos y los modelos matemáticos que pueden crearse a partir de ellos podrían «ayudar a los fabricantes de tazas a crear nuevos recipientes más seguros».

Vosotros, ¿qué opináis? ¿Física de alto nivel o unos doctorandos aburridos? Entre tanto, os dejo este gracioso vídeo con el café que me pasó mi amigo Juan que, precisamente, se dedica a la Mecánica de Fluidos en uno de los centros más punteros de Francia en el diseño de aviones.

Fuente: Science NOW

Monos que aprenden a leer

Seguro que recordáis la película de George de la Jungla, en la que un gorila leía periódicos y jugaba al ajedrez con soltura. No iba muy desencaminada. Unos científicos del CNRS (como el CSIC francés) han estudiado a unos babuinos que son capaces de diferenciar palabras inglesas de letras colocadas al azar.

Los monos tenían en sus jaulas unos ordenadores en los que se mostraban combinaciones de cuatro letras que, a veces, eran palabras. Cuando ellos creían que estaban delante de una palabra correcta, apretaban un botón y, si acertaban, recibían una pequeña recompensa en forma de deliciosa golosina.

Los babuinos supieron reconocer las verdaderas palabras entre más de 7000 combinaciones de cuatro letras sin sentido. Los responsables del estudio se atreven a aventurar que detrás de los mecanismos que utilizamos al leer hay alguna antigua habilidad ortográfica que apareció antes que nuestra especie. ¿Qué opináis vosotros?

Fuente: El Mundo.es
Fuente original: Science 2012, 336, 245. DOI: 10.1126/science.1218152

Los patos practican sexo seguro

Los patos practican sexo seguro

Los patos de cabeza verde (ánade real o Anas platyrhynchos) no sólo tienen un aparato reproductor de lo más peculiar sino que, además, practican sexo seguro.

Un pene de pato muy peculiar

Y no es que los patos utilicen preservativos, aunque, visto lo visto, yo ya me creería cualquier cosa. Lo que ocurre es que su semen contiene una sustancias antibióticas que aniquilan completamente a bacterias como E. Coli o S. Aureus.

Además, lo qu ellos e han demostrado los investigadores responsables del descubrimiento, el semen de los patos con la cabeza más colorida y brillante tiene un mayor poder antibiótico. Así que es posible que las hembras no sólo se vean más atraídas por por su aspecto más llamativo sino también porque las posibilidades de contraer una infección durante el coito son mucho menores.

Imagino que no soy el único que se sorprende al leer estas cosas. Qué sabia es la naturaleza.

Visto en ScienceShots, publicado en: Rowe, M. et al. Biol. Lett. 2011, online.
Imágenes: Wikipedia y Science

Ozono

Os hablamos el miércoles de los alótropos del carbono. Pero no es el único elemento que se presenta en la naturaleza de distintas formas. El oxígeno, por ejemplo, se presenta en forma de dioxígeno, O2, (que respiramos) y en forma de ozono, O3, un gas tóxico para nosotros pero que es indispensable para la vida en la Tierra. ¿Cómo es eso posible?

Continuar leyendo «Ozono»

Reparando el corazón

coraz????irita.jpg (JPEG Imagen, 200x159 pixels)

Hoy en clase de Ciencia de Materiales el profesor Oriol nos ha comentado una noticia que me ha parecido interesantísima. Se trata del trabajo llevado a cabo por el Dr. Kenneth Chien (Centro de Investigación Cardiovascular del Hospital General de Massachusetts) y su equipo. Han logrado crear tejido cardiaco en un laboratorio a partir de células madre.

El tejido se consigue creciendo las células madre sobre una capa polimérica. Se consiguen tiras de células que podrían «pegarse» en el corazón enfermo para repararlo como si fuera una tirita. En el siguiente vídeo explicativo (enlace a Youtube) puede verse como estas tiras son capaces de latir por sí mismas a unas 20 pulsaciones por minuto.

La parte más importante del trabajo de Chien fue descubrir, estudiando a ratones y humanos, qué células madre dan lugar a células del corazón. El crecimiento consistió en seguir el procedimiento que había desarrollado previamente el Dr. Kevin «Kit» Parker, de Harvard.

Podéis encontrar más información en la red en las versiones traducidas al español del MIT Technology Review y el Departamento de Salud de los EE.UU.

Para información especializada, podéis consultar el artículo completo (publicado en Science): Generation of Functional Ventricular Heart Muscle from Mouse Ventricular Progenitor Cells, Domian et al. Science 326 (2009), 5951: 426.

Extremófilos: la vida al límite

Si hace poco Greco nos descubría unos organismos del Mediterráneo capaces de sobrevivir únicamente con sulfuro de hidrógeno y la famosa gamba que no se congela en la Antártida, hoy me he topado en Science con unos microbios que se mantienen con vida a ochenta grados bajo cero.

Los “extremófilos” (seres vivos que aguantan condiciones extremas) se conocen desde hace tiempo. Las bacterias que viven cerca de aguas volcánicas calientes están adaptadas para soportar temperaturas de hasta 120 ºC. Lo que no se sabía es que hay bacterias (e incluso hongos, como los que son objeto de esta investigación) que pueden aguantar temperaturas tan bajas. Eso sí, lo hacen con una pequeña ayudita química.

La ayudita son unas disoluciones especiales llamadas caotrópicas que favorecen el desorden de las macromoléculas (DNA, proteínas, estructuras membranosas…) que constituyen las células. Se consigue con ellas que no se congele el agua en el entorno de la célula y, además, que ésta sea capaz de seguir viva en vez de quedarse rígida como un cubo de hielo por efecto de la congelación.

El experimento llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Belfast ha consistido en cultivar unas esporas de hongo resistentes a la temperatura en dos ambientes distintos: uno caotrópico y otro cosmotrópico (que provoca el efecto contrario). A 30 ºC, el crecimiento era similar en los dos casos. A 2 ºC, el crecimiento era mayor en ambientes caotrópicos. Ya a -80 ºC se producía la muerte celular pero, mientras que en la disolución cosmotrópica morían un 60% de las células, en el medio caotrópico sólo el 5% quedaban sin vida, el otro 95% sobrevivía.

Una vez más, la Ciencia descubre más ambientes habitables más allá de los hasta hace poco conocidos y abre más lugares (en la Tierra y fuera de ella) donde buscar otras formas de vida.

Fuente: Science

Más extremófilos en Electrones:

Más indicios de agua en la Luna

Meses atrás una misión de la NASA encontró restos de agua en la Luna. ¿Os acordáis? Ahora, los resultados de la misión india Chandrayaan-1 aportan una prueba más.

La nave lleva acoplado un dispositivo de radar que ha analizado a fondo la superficie lunar. Se ha descubierto que hay varios cráteres (de entre 2 y 15 kilómetros de diámetro) llenos de hielo en el polo norte. Se estima que hay más de 600 toneladas de agua congelada en la zona estudiada.

Estos resultados tan positivos animan a los investigadores a seguir buscando agua en nuestro satélite y, quién sabe, tal vez también indicios de vida.

Fuente: DNA India
Lee más: TimesOnline | US Post Today

Hay agua en la luna

Parece ser que sí, después de tanto buscar en Marte, teníamos agua aquí cerquita. Un satélite enviado a la Luna con los más modernos espectrofotómetros ha detectado las bandas caracterísiticas del agua y los iones hidroxilo (OH) en las zonas del infrarrojo y el ultravioleta.

¿Y cómo es que hay agua en semejante desierto? Según explican los investigadores de la NASA, los cráteres de la Luna son puntos fríos en el Sistema Solar y permiten que todas las moléculas que por casualidad pasan por ahí (en la cola de los cometas, en el viento solar…) queden atrapadas, condensen en la superficie del cráter y queden formando hielo y agua líquida. Funciona como los frigoríficos no-frost, pero en grandote.

Si queréis más explicaciones sobre el método de detección y el descubrimiento, podéis leer el artículo original en Science.

Teruel tendrá un telescopio único

En el pico del Buitre (Javalambre, Teruel) se va ha construir un telescopio único en Europa que estará dedicado a la investigación de la materia oscura del Universo. El estudio de la materia oscura es una de las prioridades científicas de la actualidad (la número uno según Science) y por ello el Gobierno de Aragón ha creado una fundación que financiará el montaje del telescopio y las investigaciones de la «Javalambre Astronomic Survey». El proyecto está dirigido por Mariano Moles, investigador del IAA-CSIC. Se ha escogido ése pico en concreto por ser uno de los lugares con menos contaminación lumínica de Europa, lo cual es, obviamente, una gran ventaja para poder observar el espacio.

De momento y según los responsables del Gobierno de Aragón, se cuenta con 12 millones de euros para el telescopio y el comienzo de las investigaciones. Menos da un pedrusco.

Esperemos que el proyecto funcione, que haya muchos físicos aragoneses implicados y que Teruel se convierta en un referente, un ejemplo a seguir en el estudio del espacio.

Leído en ElMundo.es