Pantallas LED, OLED y AMOLED ¿Cual elegir?

Últimamente aparecen en el mercado televisores como la Samsung LED que anunciaba Paz Vega. Sé que mucho se preguntarían ¿que son las pantallas LED?

subir imagenes

LED son las siglas de Light Emiting Diode, en castellano diodo emisor de luz. Las pantallas están formadas por píxeles en las que cada uno de ellos está formado por un grupo de 3 LED unificados, uno rojo, uno azul y otro verde (lo que todos conocemos como RGB). Según la electricidad que reciben estos tres LED, emiten uno u otro color y también más o menos brillo. Cuando juntamos 2,073,600 pixeles obtenemos una pantalla de 1920×1080, lo que se conoce como pantalla Full HD. Imaginaos que resolución pueden dar unos 7 millones de pequeñísimos LED…

La ventaja de las pantallas basadas en LED respecto a las plasma o las LCD es que tienen un consumo muchísimo menor (sobre un 70%) y un 200% más de brillo. Bien, creo que hasta aquí ha quedado claro que la proxima vez que tengamos que elegir entre LCD, Plasma y LED, elegiremos LED. Hablemos ahora de sus familiares cercanos. En el mercado tambien existen las pantallas OLED y las AMOLED. ¿Qué es todo esto?

Las pantallas OLED (LED orgánico)
son básicamente lo mismo que las LED, la única diferencia es que tienen una capa electro-luminiscente formada por una película de componentes orgánicos, que reaccionan a una determinada estimulación eléctrica emitiendo luz. Mas fácil, lo mismo que las LED pero en vez de recibir la electricidad directamente las reciben mediante una capa orgánica. En un principio este tipo de tecnología se usaba en reproductores MP3 con pantalla de dos colores, últimamente están avanzando mucho y se usan en dispositivos móviles.

La última generación de pantallas LED, son las AMOLED, (OLED de Matriz Activa), esto es un conjunto de pixeles OLED que se integran en un diminuto TFT para formar una matriz de píxeles. Y hasta aquí explico porque no quiero entrar en detalles técnicos. La tecnología AMOLED se utiliza en dispostivos electrónico donde el consumo de energía de la batería puede ser crítico y para pantallas con una diagonal que van desde 2” a 3” pulgadas. Un ejemplo de esta tecnología son los nuevos móviles Samsung.

Para finalizar me gustaría contaros una curiosidad: actualmente se están estudiando las pantallas OLED y AMOLED con la flexibilidad del papel. De momento se ha conseguido hacer funcionar pantallas de este tipo y doblarlas como si de papel se tratara. ¿No os lo creéis?

Espero que hayáis aprendido algo y en caso de que os haya quedado alguna duda o queráis preguntar algo, lo hagáis en los comentarios.

El futuro de la informática

Salvador tiene razón, hace muchísimo que no escribo nada. Y este vídeo seguro que os encanta a los que visitéis Electrones por su lado «tecnológico-freak».

Seguro que conocéis los discos SSD (discos de estado sólido). Son el futuro de los discos duros. No son ópticos, son como las tarjetas de memoria de la cámara de fotos pero de gran capadidad. Eso les permite una velocidad de acceso a datos brutal y, además, una resistencia a golpes y movimientos bruscos inusitada.

En el vídeo en cuestión el muchacho que sale se dedica a montar un maquinón con 24 de éstos discos (que hacen un total de 6 Terabytes -6000 Gigabytes, probablemente 60 veces la capacidad de cualquiera de vuestros discos duros-) y a demostrar lo rápido que van. Supongo que parte de culpa de la velocidad la tendrán también los dos pedazo procesadores que le pone al bicho, pero no deja de ser alucinante. Copia 700 megas de vídeo en 0.8 segundos. Abre programas a la velocidad del rayo (y con Windows Vista, no quiero imaginar la prueba en UNIX). Y al final podéis ver como los discos siguen funcionando a pesar de que los agita como si fuera un batido de vainilla.

Disfrutadlo. De momento éstos discos son caros (140 euros uno de 32GB, más o menos) pero la velocidad que alcanzan, su resistencia y que no hacen nada (pero nada) de ruido hacen que en muchos casos la inversión sea más que rentable.

Enlace a Youtube.