Antibacterias a base de zanahoria

skitched-20100516-130123.jpg

Hace poco Guru, una amiga y seguidora del blog nos envió una interesante noticia sobre las propiedades antimicrobianas de algunos compuestos de la zanahoria. Tras informarnos más sobre el tema os ofrecemos el presente artículo. Recordad que, como ha hecho Guru, podéis enviarnos noticias científicas que os parezcan interesantes por mail, Twitter o Facebook.

Y es que la zanahoria no sólo es buena para la vista, también nos ayuda a prevenir enfermedades. Unos investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (México) han aislado unos compuestos presentes en la raíz naranja que son capaces de matar a las bacterias causantes de la meningitis, el cólera o la disentería.

 

Archivo:Cholera bacteria SEM.jpg - Wikipedia, la enciclopedia libre
Bacterias causantes del cólera (Wikimedia Commons)

Los investigadores no han revelado el nombre ni la estructura de los compuestos ya que están planeando patentarlos, pero sí han dicho que son parecidos al pesticida natural llamado falcarinol. El objetivo ahora es desarrollar disoluciones acuosas que puedan mantener estos compuestos sin que se degraden (se oxidan muy fácilmente, son los culpables de que las zanahorias se pongan negras) para comercializarlas como desinfectantes agrícolas. Se podrían lavar alimentos sin necesidad de usar cloro u otros productos que a priori pueden resultar más tóxicos.

 

File:Falcarinol-structure.png - Wikipedia, the free encyclopedia
Falcarinol

Fuente: DICYT

Gracias a Guru por enviarnos la noticia y a Pablo por colorearnos el dibujo.

Los Electrones vuelven

Después de los tediosos exámenes de febrero y un merecido descanso posterior, los Electrones por fin se han vuelto a poner delante de sus pantallas para escribiros las noticias de ciencia más interesantes.

Pronto, además, hablaremos Pablo y yo para modificar y mejorar el aspecto del blog que sí, es bonito, pero ya está pidiendo a gritos un par de cambios. Además, si Facebook y Tuenti se maquillan por estas fechas, ¿por qué no nosotros?

Recordad que podéis seguir el blog con vuestro lector de feeds favorito o bien a través de Twitter.

Un saludo, disfrutad de la Ciencia.