¿Qué le pasa a Venus?

Venus es nuestro vecino. Por un lado, se parece mucho a la Tierra: en el tamaño, en la densidad, su núcleo está compuesto de hierro como el terrestre, tiene una corteza rocosa… Pero al mismo tiempo es totalmente distinto: gira sobre sí mismo al revés y sesenta veces más rápido, su atmósfera es irrespirable, ácida y muy caliente (460ºC)… Además, no induce un campo magnético como el terrestre (así que no os llevéis la brújula si vais ahí que no os servirá de nada)…

Se conoce la explicación a algunos de estos fenómenos. Por ejemplo, que su atmósfera sea tan calurosa se debe a que hay una capa externa de dióxido de carbono que produce un efecto invernadero tremendo. Pero no se comprende por qué con un núcleo tan parecido al nuestro no es también un imán gigante, por qué si es igual de denso que la Tierra gira más rápido…

Para intentar resolver alguna de éstas incógnitas los japoneses lanzarán el 18 de mayo una sonda rumbo a Venus. La Akatsuki será la primera misión del país del sol naciente a este planeta.

Y es que se ha retomado el interés por Venus: es más parecido a la Tierra que Marte y, aunque sea aún más inhóspito que el planeta rojo, es nuestro hermano. Hermano rarito, pero hermano al fin y al cabo.

Fuente: Nature «Japan prepares for Venus countdown»
Enlaces: Japan Aerospace Exploration Agency (JAXA) | Misión Akatsuki a Venus

¿Qué fue del pobre Collins?

Todos recuerdan a Neil Armstrong y a Edwin «Buzz» Aldrin. Pero casi todos olvidan al pobre de Michael Collins, el astronauta «pringao» que tuvo que quedarse en la nave orbitando la Luna mientras sus compañeros daban paseos con seis veces menos gravedad que en la Tierra. Pasaba momentos aislado totalmente, sin tener siquiera comunicación con Houston.

Un interesante artículo sobre los malos ratos que pasó (sobretodo pensando en qué pasaría con su vida si sus compañeros no pudieran volver) lo podéis encontrar en Fogonazos y en The Guardian.

De todas formas, aunque mucha gente no le recuerde, en Estados Unidos ha recibido medallas valorando lo difícil que fue su papel en la Apollo 11, ha ocupado varios cargos públicos (incluido el de director del Smithsonian’s National Air and Space Museum) y ha escrito varios libros sobre sus peripecias espaciales.

Los Electrones, en su especial espacial, no se olvidan de Michael.

Rumbo al Hubble

Por quinta vez, los astronautas expertos de la NASA viajan al espacio para reparar el telescopio espacial Hubble. El transbordador Atlantis ha despegado ya con siete astronautas que permanecerán en órbita once días mejorando uno de los mejores inventos de la Humanidad.

En este viaje, se sustituirá la «cámara de fotos» del telescopio por una más moderna con nuevos y más poderosos filtros de luz y, además, se implementará un Espectrógrafo de Origen Cósmico (COS) que es capaz de detectar la radiación que provocan los cuásares.

La misión por lo visto es bastante arriesgada y la NASA tiene preparado ya en Cabo Cañaveral el Endeavour por si hubiera algún problema y fuera necesario acudir a ayudar a los tripulantes del Atlantis.

Fuentes: Elmundo.es | BBC