Otro niño prodigio

Si hace unos días os hablábamos del chico alemán que descifró los misterios más antiguos de la balística, hoy dedicamos este artículo a Jack Andraka, un quinceañero estadounidense que ha desarrollado un test para detectar el cáncer de páncreas que es más barato y más eficaz que el que existe actualmente.

El método de Jack detecta la presencia anormal de una proteína en muestras de sangre o de orina. Gracias a este sencillo análisis no invasivo se puede detectar la enfermedad en estadios muy tempranos. El chico decidió desarrollar su test después de que su tío muriera de cáncer de páncreas, una enfermedad con una tasa de supervivencia menor del 4%.

Con su invento, Jack Andraka ha ganado este año la Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería, en la más de 1500 jóvenes presentaban sus ideas más innovadoras. Ahora, está trabajando junto con una universidad de EE.UU. para perfeccionar el método y patentarlo.

Jack nos explica en este vídeo cómo pensó en el método y cómo funciona:

Fuente: El País

 

Imprimiendo células

Mientras estudiaban cambios en el citoesqueleto (si no sabes lo que es el citoesqueleto, te lo explicamos aquí) de las células provocados por distintas fuerzas, unos investigadores de la Universidad de Clemson (Carolina del Sur) han descubierto una aplicación curiosísima.

Gracias a una impresora de inyección de tinta de toda la vida, han sido capaces de imprimir células vivas en transparencias para microscopio. En lugar de tinta, metían en los cartuchos una disolución con las células. La hoja impresa tenía cultivos vivos.

Además, para colmo de la serendipia, descubrieron que tras la impresión, la membrana lipídica de las células quedaba algo debilitada y permitía el paso de grandes moléculas que, normalmente, no la atraviesan. Gracias a esto, consiguieron introducir en ellas una molécula fluorescente que les facilitaría estudios posteriores. Aparentemente, la membrana se recupera ella sola después de un breve periodo de tiempo y la célula se imprime viva y con la proteína fluorescente dentro, lo que permite estudiarla directamente en el microscopio de fluorescencia sin más tratamiento que la impresión.

Todo esto lo han grabado en unos vídeos explicativos y lo van a publicar en una revista de acceso libre especializada publicar artículos con material gráfico de los experimentos (Journal of Visualized Experiments), para facilitar la réplica de los mismos en otros laboratorios.

Fuente: Scienceblog
Artículo (y vídeo) original: JoVE, DOI: 10.3791/3681
Imagen: ChaosScience