Lo importante que es conectar bien los cables

Seguro que todos recordáis cómo hace unos meses muchos científicos ponían el grito en el cielo. Einstein se había equivocado. Había varios experimentos del CERN que demostraban que los neutrinos (¿recuerdas qué son?) viajaban más rápido que la luz, lo cual contradecía la Teoría de la Relatividad.


Muchos medios sacaron titulares lapidarios. Otros fueron más cautelosos y recalcaron lo necesarios que eran nuevos experimentos antes de tirar por tierra la ley de Einstein, pese a que los neutrinos habían desafiado al físico alemán en dos ocasiones (septiembre y noviembre de 2011).

Ayer por fin se publicó una explicación lógica a todos estos fenómenos extraños. Gracias a @sotolon descubrí este artículo del blog ScienceInsider de la prestigiosa revista Science en el que aclaran que, por lo visto, el hecho de que los neutrinos llegaran 60 nanosegundos antes de lo previsto se debía a que había un cable mal conectado entre un receptor de GPS y un ordenador.

According to sources familiar with the experiment, the 60 nanoseconds discrepancy appears to come from a bad connection between a fiber optic cable that connects to the GPS receiver used to correct the timing of the neutrinos’ flight and an electronic card in a computer.

De nuevo, hay que ser cautelosos. Y habrá que ver si se hacen nuevas medidas (con el cable bien puesto) que sigan cumpliendo, tal y como deberían, las Leyes de la Física. Os dejo con una frase que me mandó mi amigo Ricardo (@sotolon) ayer y que me encantó: «afirmaciones excepcionales requieren pruebas excepcionales».

XIV. Transferencia de conocimiento

Los retos tecnológicos de los físicos estimulan a los científicos e ingenieros. Los aparatos desarrollados para estas investigaciones básicas encuentran otras aplicaciones y algunos permiten por ejemplo explorar el interior de los volcanes, el cuerpo humano, la corteza terrestre, monitorizar la atmósfera y los océanos…

Para detectar las señales inducidas por los hipotéticos WIMPs, partículas masivas postuladas como posibles constituyentes de la materia oscura, algunos experimentos alojados en laboratorios subterráneos utilizan detectores que trabajan a temperaturas cercanas al cero absoluto y sensibles a variaciones de temperatura de millonésimas de grado. Los laboratorios subterráneos ofrecen también el entorno ideal para medidas de bajas contaminaciones y otras aplicaciones.  Por otro lado, los detectores de rayos cósmicos pueden utilizarse para inspeccionar el interior de volcanes o pirámides, como observatorios oceánicos para estudiar los fondos abisales.

Imagen: El volcán Sarychev en erupción (NASA).

Los espejos que quedaron allí

Los primeros astronautas en la Luna dejaron ahí unos cuantos sets de espejos con cristales especialmente fabricados para que reflejen la luz incidente venga de la dirección que venga de vuelta a su origen. En éste vídeo explican muy bien (aunque en inglés) cómo funciona el invento y cómo puede usarse para hacer medidas muy exactas de las distancias Tierra-Luna y, por tanto, de la trayectoria del satélite alrededor de nuestro amado planeta. Y aunque no son perfectas, las leyes de Newton se ajustan bastante a los movimientos que se detectan experimentalmente. Lo cual me parece alucinante, teniendo en cuenta que Sir Isaac enunció esas leyes hace unos 400 años.

Ved el vídeo a ver qué os parece:

Por Youtube hay muchos más vídeos explicando ésto. Y en Fogonazos también han dedicado un artículo a otro científico que hace exactamente lo mismo que el que sale en el reportaje de la BBC que os muestro.

Los espejos son una prueba más de que las misiones Apollo pisaron la Luna. ¿O creéis que los fotones que se reflejan lo hacen simplemente en la superficie lunar? Realmente 10-20 fotones de varios billones no son tantos. Dejo la conspiración abierta para que la sazonéis al gusto.