La galaxia más vieja

El telescopio Hubble, gracias a una nueva cámara infrarroja que se le instaló hace poco, ha descubierto la que se cree que es la galaxia más vieja jamás encontrada. Bueno, realmente es un grupo de galaxias.

Las galaxias probablemente ahora sean igual que la nuestra pero, están tan lejos, que lo que el Hubble ve es cómo eran hace unos 13.200 millones de años, unos millones de años después del Big Bang.

Esto permite que podamos estudiar el proceso de formación de las galaxias actuales. Es como si todas las que conocíamos hasta ahora fueran señores de 60 años y, por fin, hubiéramos encontrado a los recién nacidos. Observándolos, podremos ver, por ejemplo, cómo es su comportamiento cuando aún son galaxias en formación o cómo evolucionan para hacerse «mayores».

¿No es interesante?

Visto en: Wired.com | BBC News

II. Más allá de la luz

Hasta finales del siglo XVIII, lo que conocíamos del Universo se limitaba a aquello que éramos capaces de ver. William Herschel abrió un nuevo camino al descubrir por primera vez una radiación invisible al ojo humano, el infrarrojo. Seguirían el descubrimiento del ultravioleta, los rayos-X, las ondas de radio, etc. revelando nuevas e insospechadas imágenes del Universo.

Observada desde dos millones de años luz de distancia, M82 se muestra como una típica galaxia espiral irregular. Los satélites espaciales Spitzer y Chandra revelan una imagen muy diferente: en el infrarrojo, es la galaxia más luminosa del firmamento inmersa en una nube de gas frío y polvo (aquí en rojo). La observación en rayos-X también revela una enorme emisión a millones de grados emergiendo del centro galáctico (aquí en azul). Hace cien millones de años la galaxia M81 pasó rozando. Este encuentro celeste provocó el nacimiento de numerosas estrellas masivas que evolucionaron hacia supernovas. De esta forma, grandes cantidades de materia estelar joven son emitidas por la galaxia a millones de kilómetros por hora.

Imágenes: «La galaxia M82», Hubble Space Telescope y Jet Propulsion Laboratory, NASA Images.

Preciosas fotos del Atlantis

Desde Astrophoto.fr nos llegan fotos como ésta del Atlantis poco después de su lanzamiento, cuando aún iba camino del telescopio Hubble. El paso por delante del Sol no duró ni medio segundo, pero fue sufiente para que algún paciente aficionado lo captara con su cámara fotográfica y su telescopio.

Captó también un momento en el que el Atlantis estaba más cerquita del Hubble. Para verlo, os invito a que visitéis ésta página web, donde encontraréis todas las fotos en mejor calidad.

Rumbo al Hubble

Por quinta vez, los astronautas expertos de la NASA viajan al espacio para reparar el telescopio espacial Hubble. El transbordador Atlantis ha despegado ya con siete astronautas que permanecerán en órbita once días mejorando uno de los mejores inventos de la Humanidad.

En este viaje, se sustituirá la «cámara de fotos» del telescopio por una más moderna con nuevos y más poderosos filtros de luz y, además, se implementará un Espectrógrafo de Origen Cósmico (COS) que es capaz de detectar la radiación que provocan los cuásares.

La misión por lo visto es bastante arriesgada y la NASA tiene preparado ya en Cabo Cañaveral el Endeavour por si hubiera algún problema y fuera necesario acudir a ayudar a los tripulantes del Atlantis.

Fuentes: Elmundo.es | BBC

Dióxido de carbono en un planeta lejano…

El telescopio espacial Hubble ha detectado en un planeta fuera del sistema solar (llamado HD 189733b, qué simpático) dióxido de carbono que, como sabréis, es un producto de reacciones químicas que tienen lugar en los seres vivos (como la respiración). En éste planeta en concreto la vida -tal y como la conocemos- no sería posible ya que la temperatura es muy elevada, pero el hecho de que Hubble pueda detectar CO2 u otros compuestos que resulten de reacciones biológicas es alentador ya que en un futuro podríamos llegar a encontrar vida en otros planetas (o evidencias claras de ella). Lo normal sería que éstos tuvieran unas caracterísiticas parecidas a las de la Tierra pero, ¿quién sabe?

Leído en: HubbleSite
Más información (en inglés): Artículo completo | Vídeos

Un regalito que me manda el Hubble

Como algunos sabréis, hoy es mi cumpleaños. Y justo hoy me llega a mi lector de feeds que los de no sé qué división del Telescopio Espacial Hubble están celebrando también su aniversario, y con el artículo mandan una foto. Es muy bonita, y como escribir me apetece poquillo ahora después de llegar de clase, os la dejo (y os dejo el enlace a Hubblesite, donde la encontraréis en tamaños mayores) y que la disfrutéis:

Ah, por cierto, desde hace un par de días (casi casi regalo de cumpleaños) soy nuevo editor-colaborador de Macniacs.com, una web sobre informática (ordenadores Macintosh y productos Apple, mayormente) perteciente a la red de blogs Entusiasta Network. Daos una vuelta.

Y además estoy lanzando un par de blogs más…que tenéis ya en el blogroll: Blogrigami.com (sobre papiroflexia) y «Entre los tres palos» (adivinad de qué va éste). Espero que os gusten mucho.

Por último (ahora sí que sí) me gustaría meter un poco más de spam. Mi amigo Cortador y su novia (Glori) han abierto una nueva tienda de materiales para manualidades, además de una empresa que organizará cursos y muchas más actividades. Si os gustan estas cosas, echad un vistazo a Polymermaniashop.com

Un abrazo,

Fernando

Felicidades, Hubble

Bueno, sé que aún está pendiente el cambio de look (ya está listo, pero faltan los últimos retoques y pruebas) pero Salvador me recriminó el otro día mis largas vacaciones electrónicas y retomo pues mi actividad bloguera para celebrar la mayoría de edad de uno de los mejores inventos del siglo pasado: el Telescopio Espacial Hubble.

Para celebrar este hecho y que el telescopio ya ha dado 100.000 vueltas a la Tierra (ahora mismo 100.021 y subiendo), la NASA ha publicado unas fotografías (entre las que se encuentra la que ilustra el artículo) de una tormenta de creación de estrellas en la nebulosa Tarántula, a unos 170.000 años-luz.

Esperemos que el Hubble siga orbitándonos mucho tiempo y mande más imágenes del Universo tan bonitas e impresionantes como ésta antes de que la NASA decida dejar de repararlo. 🙁

Podéis ver la noticia en la Hubblesite y leer un poco más y en español en El País.

Un abrazo

Fernando

El Hubble fotografía la Supernova 1006

El telescopio espacial Hubble ha fotografíado en los últimos días (la noticia de la NASA es de ayer) los restos de una supernova que explotó hace unos 8000 años. Como la supernova está a unos 7000 años-luz de la Tierra, aquí se vio la explosión durante el año 1006 de la era cristiana. Ya entonces, varios astrónomos de todo el globo observaron el fenómeno. La emisión de energía fue tal que la supernova fue el objeto más brillante del firmamento (tras el Sol y la Luna) durante varias semanas y, claro, eso llama bastante la atención. ¿Qué pensaría la gente del siglo XI? ¿Cómo explicarían esa luz en el cielo que incluso de día se veía?

La fotografía del Hubble muestra como, pasados 1000 años desde la destrucción de la supernova, la energía que emite sigue siendo considerable. La capa de expansión se mueve a una velocidad de 10 millones de kilómetros por hora (casi nada). Vale que seguramente y por diversos motivos (cercanía a nuestro planeta, energía de explosión, etc.) «haya sido la supernova más brillante» -según Alfred Rosenberg, asesor del Instituto de Astrofísica de Canarias– pero eso no le quita espectacularidad al fenómeno. Es una pasada lo que nos sorprende cada día el Universo.

De paso, y aunque yo suelo poner alguna que otra foto del Hubble, no dejéis de visitar frecuentemente su web. O incluso, ahora que es verano y hay más tiempo, echar un ojo a las fotos del archivo. ¡Merecen la pena!

Un abrazo

Fernando