Sorprendente aleación

Si bien los polímeros plásticos, uno de los mayores avances en materiales del siglo XX, forman hoy parte de casi todos los objetos que nos rodean, los metales no han dejado de estar presentes desde que el ser humano comenzó a utilizarlos hace unos 8000 años.

Por esto, es importante también trabajar en la investigación de nuevas aleaciones o mezclas metálicas que permitan aplicaciones originales. Algunas aleaciones, comoniobio-titanio o niobio-estaño dan lugar a materiales superconductores, con unas propiedades físicas alucinantes.

Hoy os quiero mostrar una aleación conocida comercialmente como Liquid Metal, (se llama así, pero es sólida a temperatura ambiente) desarrollada en el Instituto Tecnológico de California. Está compuesta de circonio, berilio, titanio, cobre y níquel. Gracias a su estructura amorfa nada convencional, el material tiene una dureza, resistencia y elasticidad muchísimo mayores que las del aluminio, el titanio o el acero inoxidable.

Os dejo con un vídeo en el que dejan caer bolitas de acero sobre bases de acero inoxidable, titanio y Liquid Metal. ¿No es impresionante?

Recientemente, la empresa de informática Apple compró los derechos de explotación de la patente de tan novedoso material. Quizás, dentro de no mucho, no tengamos que preocuparnos de llevar nuestros portátiles entre algodones.

¿Qué es la anemia?

Para muchos, la palabra anemia significa falta de hierro, para otros falta de sangre y para la mayoría falta de glóbulos rojos. No son ideas desatinadas pero la anemia puede ser todo eso y algo más.

La definición general de anemia es el descenso de masa eritrocitaria (eritrocito = glóbulo rojo). Hay que prestar atención a la palabra «masa» ya que precisa muy bien el concepto puesto que hay anemias en las que se mantiene el número de glóbulos rojos pero no su contenido, la hemoglobina (la proteína encargada de transportar el oxígeno), que es menor o no es completamente funcional. Continuar leyendo «¿Qué es la anemia?»

La lámpara vampiro

¿Vampiro? Sí. La lámpara se enciende con sangre. En su interior contiene la sustancia química que usan Grissom y su equipo para detectarla, el luminol. Una mezcla de luminol y agua oxigenada produce una reacción redox que es catalizada por el hierro de la hemoglobina de la sangre y produce (durante un corto periodo de tiempo) la luminiscencia azul que se ve en la imagen (o la que vemos habitualmente en CSI).

Luminol

Os preguntaréis por la utilidad de la lámpara. Es muy intensa, sí, pero ¿hay que sangrar para que brille? Lógicamente no, bastaría con añadir iones hierro al recipiente con forma de bombilla. Pero la gracia de la lámpara era concienciar a la gente de la importancia de ahorrar energía. Si tuvieras lámparas vampiro en vez de bombillas, que necesitan sangre para funcionar y sólo se encienden una vez… seguramente te harían plantearte si es necesario encender la luz, ¿no?

Dato químico sobre el luminol, para los que os gusten las curiosidades: esta sustancia es capaz de detectar hasta 1ppm de sangre. El problema ya lo conoceréis si veis CSI. La reacción redox puede estar catalizada por otros iones, por eso algunos tipos de lejía producen también el característico brillo azul, de ahí que se use para limpiar la escena del crimen y despistar a los forenses.

Visto en Planeta Curioso, la información adicional sobre el luminol la he obtenido del artículo sobre dicha sustancia en la Wikipedia.

El Hierro no necesitará energía del exterior

Va a costar unos sesenta millones de euros, pero la isla de El Hierro va a dejar de depender de la energía que le llega de fuera en forma de petróleo. Han pensado que invertir en renovables es una solución perfecta. Y, sobre el papel, la cosa suena muy muy bien.

Se va a construir una central eólico-hidráulica que no sólo generará energía para cubrir las necesidades de la población sino que además tendrá un pequeño excedente para abastecer a una desaladora próxima (una instalación casi indispensable en una isla de las características de El Hierro).

Esquema de la central

Esto sí es luchar contra las emisiones nocivas y lo demás son cuentos. Además, seguro que la isla agradece no tener niveles peligrosos de óxidos de carbono, azufre o nitrógeno en su atmósfera de Reserva de la Biosfera. Para este caso particular, las energías conocidas como «renovables» sí que son una buenísima opción.

La noticia me la enseñó mi padre, estaba publicada en una revista del BBVA, pero podéis encontrar muchas versiones en internet con tan sólo realizar una búsqueda en Google.