Cuándo echar la sal a los macarrones

Cuando estáis preparando una cazuela para hacer los macarrones, ¿cuándo echáis la sal? ¿Antes o después de que el agua hierva? Lo más lógico es hacerlo después, y en Electrones os explicamos por qué.

El agua, como muchos disolventes, experimenta un fenómeno físico conocido como ascenso ebulloscópico cuando tiene sales disueltas. Al formar disoluciones, su temperatura de ebullición aumenta. Por lo tanto, si echamos la sal antes de que hierva tardará más en hacerlo, porque tendrá que alcanzar una temperatura más alta.

Del mismo modo, cuando se forman disoluciones de sales en agua el punto de fusión disminuye (lo que se conoce como descenso crioscópico). Por eso cuando quiere evitarse que se hielen las carreteras se echa sal: para que el agua se vuelva hielo a una temperatura muy inferior. Así, al lanzar el cloruro de sodio (sal común) sobre las placas de hielo conseguiremos que éstas se derritan.

Si tienes dudas, pregúntanos en Formspring o mándanos un reply en Twitter (@Electrones). Te contestaremos encantados.

Fotos: Araceli Paz y Mcallan.

Gamba bajo el hielo vivita y coleando

Atentos a este vídeo:

Esto no pasaría de una imagen curiosa si no fuera porque la escena ocurrió a 200 metros por debajo de la capa de hielo de la Antártida Occidental, bajo unas condiciones de temperatura y presión semejantes a las que puede encontrarse, por ejemplo, en algunas de las lunas de Júpiter.

Un equipo de la NASA estaba realizando una exploración de las profundidades marinas bajo el hielo antártico con una cámara de perforación. Ésta enfocaba hacia arriba, de espaldas al taladro que se hacía camino a través del hielo, cuando apareció nadando este crustáceo anaranjado de unos 8 centímetros de tamaño.

Este primo lejano de los camarones se ha denominado Lysianassid amphipod, y es un miembro de la familia Lysianassidae del orden de los Amphipoda (del griego amphí, «de un lado y otro» y podós, «pie»), o anfípodos. Los anfípodos incluyen más de 7000 especies de criaturas con exoesqueletos, similares a las gambas, de los que ya se conocía la existencia de ejemplares en aguas antárticas.

Entonces, ¿qué tiene de especial el Lysianassid amphipod? Pues simplemente que no se esperaba encontrarlo ahí. Los científicos sólo esperaban ver bacterias, así que, cuando el anfípodo se estacionó en el cable de la cámara, éstos no daban crédito a lo que veían.

Hasta ahora, la comunidad científica ha trabajado bajo el supuesto de que la vida, tal y como la conocemos, sólo es posible dentro de una banda muy limitada de condiciones y factores ambientales. Se creía que nada más grande que una bacteria podría sobrevivir en ambientes tan extremos, pero este descubrimiento está obligando a reconsiderar la definición de “habitable”.

Esto podría llevar a la NASA a explorar lugares del espacio que hasta ahora estaban descartados para albergar vida, ya que es teóricamente posible la existencia de criaturas superiores a bacterias mucho más cerca de nuestro planeta de lo que se pensaba, ya que nuestros propios océanos están sorprendiéndonos constantemente con nuevas y espectaculares maravillas.

Fuente: Público | NASA

Más indicios de agua en la Luna

Meses atrás una misión de la NASA encontró restos de agua en la Luna. ¿Os acordáis? Ahora, los resultados de la misión india Chandrayaan-1 aportan una prueba más.

La nave lleva acoplado un dispositivo de radar que ha analizado a fondo la superficie lunar. Se ha descubierto que hay varios cráteres (de entre 2 y 15 kilómetros de diámetro) llenos de hielo en el polo norte. Se estima que hay más de 600 toneladas de agua congelada en la zona estudiada.

Estos resultados tan positivos animan a los investigadores a seguir buscando agua en nuestro satélite y, quién sabe, tal vez también indicios de vida.

Fuente: DNA India
Lee más: TimesOnline | US Post Today

3,141592 cubitos de hielo

Esto es tan friki que no sabía si escribirlo aquí o en El Cubo de Rubik. Y de momento lo pongo aquí, y ya si acaso lo enlazaré desde el otro blog.

Mirando tonterías en «No puedo creer que lo hayan inventado» me he topado con este molde de silicona para cubitos de hielo con forma de la letra griega pi (minúscula) que como sabéis representa en Matemáticas la relación entre el diámetro y la longitud de una circunferencia. Estoy por encargarme uno. Si queréis comprarlos, los venden en ThinkGeek por 8,99 dólares.

¿Agua en Marte?

O eso dicen, convecidos, los responsables de la NASA encargados de estudiar las imágenes que manda periódicamente la sonda Phoenix. El cacharrín, en una de las regiones árticas, se puso a excavar y descubrió unas manchas blancas que al cabo de tres días ya no estaban.

Falta que se analicen las muestras recogidas por la sonda pero según Peter Smith, responsable de la investigación de la Universidad de Arizona, «tiene que ser hielo«.

Será, entonces. Pronto más noticias y…si puedo…más sorpresas.

Saludos

Fer