2011, ¿ha llegado el futuro?

Podemos comprar en tiendas a miles de kilómetros de distancia, ir de París a Nueva York en pocas horas, construir una estación espacial habitable que orbita la Tierra y, ahora, Google ha desarrollado un coche que se conduce solo. Como el coche fantástico.

El coche lleva años en desarrollo, pero la noticia apenas hace unos meses que salió a la luz (The New York Times, octubre de 2010). Los Toyota Prius y Audi TT que usa Google, utilizan la tecnología GPS más puntera combinada con todos los datos que originalmente fueron obtenidos para Google Earth y Google Maps. Además, las cámaras instaladas en los coches reconocen las señales de tráfico y las luces de los semáforos y son capaces de parar si ven un stop o un ceda el paso o de avisar al piloto si se acerca una zona de peligro para que, si quiere, tome el control.

Los coches automatizados serán mucho más seguros que los coches actuales. Y, probablemente, como serán más ligeros (ya que necesitarán menos medidas de protección), gastarán menos gasolina. Pero de momento las leyes de circulación no son para ellos, así que habrá que esperar para verlos de manera habitual en nuestras carreteras.

En las conferencias del TED 2011 uno de los ingenieros de Google, Sebastian Thrun, dio más detalles sobre el proyecto. Ya estoy deseando que cuelguen la charla en TED.com.

¿Qué opináis sobre los coches fantásticos? Contádnoslo en Facebook y Twitter, no seáis tímidos.

Google digitaliza Italia

Demos gracias a los electrones y los neutrinos de que en la época del Renacimiento no existia la SGAE ni nada parecido. Google y el Gobierno de Italia han firmado un acuerdo para que la gente de Mountain View se encargue de digitalizar los libros que pueblan las bibliotecas de toda Italia y no tienen derecho de autor.

En un principio, esta digitalización comenzaría por Roma y Florencia -donde descansan los libros más importantes- para después extenderse por el resto del país. Este tratado tiene como objetivo que cualquier italiano pueda consultar los libros de las bibliotecas de su pais, sin desplazarse.

Desde luego, Google utilizará la plataforma Google Books para darle difusión a estos libros que empezaremos a ver de forma gratuita en su biblioteca digital. Se espera que en dos años se digitalicen la impresionante cantidad de un millón de libros, entre los que encontraremos grandes clásicos de la literatura italiana como puede ser «La Divina Comedia» de Dante, libros de ensayo de Da Vinci o textos científicos del Siglo XVII.

Este acuerdo, es pionero en el mundo, ya que es el primero que permite que una «entidad web» entre en las bibliotecas de un gobierno. Esperemos que Google dé un paso más y después empiece tareas parecidas en otros países y así dispongamos de cualquier libro desde la comodidad de nuestro hogar.

Google planea Chrome OS

¿Qué haces cuando tienes encendido el ordenador? Seguramente, pasas la mayor parte del tiempo usando internet, sea cual sea tu navegador habitual. Facebook, Twitter, Youtube, el correo, distintos blogs…

Los chicos de Google han pensado: «y el resto de los programas, ¿para qué?» Por eso han pensado en crear un sistema operativo basado en su navegador Chrome. Enciendes el ordenador y zas, ya estás en internet, porque todo lo que haces está en internet.

¿Es el futuro? ¿Usar el ordenador sólo en y para internet? Para netbooks y viajes de negocios, quizás no esté tan mal pensado. ¿Qué opináis vosotros?

Enlaces: Appleinsider | Vídeo de Chrome OS en Youtube | Chrome OS en la Wikipedia

El Hierro no necesitará energía del exterior

Va a costar unos sesenta millones de euros, pero la isla de El Hierro va a dejar de depender de la energía que le llega de fuera en forma de petróleo. Han pensado que invertir en renovables es una solución perfecta. Y, sobre el papel, la cosa suena muy muy bien.

Se va a construir una central eólico-hidráulica que no sólo generará energía para cubrir las necesidades de la población sino que además tendrá un pequeño excedente para abastecer a una desaladora próxima (una instalación casi indispensable en una isla de las características de El Hierro).

Esquema de la central

Esto sí es luchar contra las emisiones nocivas y lo demás son cuentos. Además, seguro que la isla agradece no tener niveles peligrosos de óxidos de carbono, azufre o nitrógeno en su atmósfera de Reserva de la Biosfera. Para este caso particular, las energías conocidas como «renovables» sí que son una buenísima opción.

La noticia me la enseñó mi padre, estaba publicada en una revista del BBVA, pero podéis encontrar muchas versiones en internet con tan sólo realizar una búsqueda en Google.

Un gran 2008 para los Electrones

Ya perdonaréis los pocos posts de diciembre (y enero, seguramente) pero como sabéis no es buena época para los universitarios.

Valga este post como balance del gran año que ha sido para los Electrones 2008. En Septiembre, por fin, nos mudamos a un hosting casi dedicado en exclusiva a nosotros, de pago y con espacio y ancho de banda suficiente para evitar los cuelgues y problemas del anterior. Además, la página se rediseñó por completo. La versión nueva es (hay gustos claro, pero para mí) mucho más bonita y funcional que la anterior.

En octubre, por casualidad mandamos una de nuestras noticias (el vídeo de la bacteria, que seguro que recordáis) a la web Menéame, donde los internautas valoran las noticias más interesantes o más curiosas. Generalmente las noticias de Electrones no pasaban de 3 ó 4 «meneos» pero por cosas de la vida, la noticia de la bacteria fue portada y una de las más valoradas del día (y del mes, creo). En 24 horas recibimos más de 10000 visitas, fue una locura. Y el blog ganó prestigio, más visitas diarias, más suscriptores… El artículo de la bacteria ha sido, sin duda, el más comentado y citado de la historia del blog.

Y no sé si gracias a ésto que os cuento de Menéame o a que, simplemente, Google está más simpaticón y nos indexa más, estamos ganando posiciones en el buscador. Salimos en primera plana si la búsqueda es «Electrones» y los primeros (qué honor) si la búsqueda es «Excitados».

Con esto doy por finalizado el balance de 2008. Queda, por supuesto, daros las gracias a todos los lectores por seguirnos en estos dos años y dos meses de aventuras por la Red. Yo tengo ganas de seguir con los Electrones y espero que en 2009 así sea. Ya sé que el ritmo de publicación no es frenético, pero no damos para más. Lo poco que publicamos lo hacemos con mucho cariño.

Feliz 2009 a todos.

En primera página

Qué mejor día que hoy, día de nuestro segundo aniversario, para anunciar ésto.

Pensaréis que es una tontería, pero cotilleando en las estadísticas del blog he descubierto que los Electrones están en la primera página de búsqueda de Google (España). Si tú escribes «electrones» y buscas tirando hacia el final de la página:

Y, por supuesto, si lo que buscamos es «Electrones excitados», éste blog es el resultado número 1 de unos 170.000 encontrados por Google (en Google.com también, en éste caso).

Me ha hecho mucha ilusión encontrarme con ésto, parece que de verdad Google nos indexa (perdón, RAE, porque ese verbo seguro que no existe) y vamos camino de las mejores posiciones del buscador. A ver si dura.

Un abrazo a todos, espero poder subir más noticias pronto.

Fernando

Compártelo

Chaaaaan. Novedad en los electrones. Entre rato y rato de estudiar QF (para los no-frikis es «Química Física») he conseguido gracias a Pablo «Jamal» de Tu Mente Crea un plugin para que podáis enviar los artículos que os gusten a las redes sociales más populares. Así, más gente tendrá acceso a ellos y podrá leerlos en las páginas que visitan día a día.

Si echáis en falta alguna red (porque la usáis y no sale, o porque os suena mucho y tampoco) me lo decís, que la pongo.

De momento van Digg, Menéame, Del.Icio.Us, Google, Blogosphere, Live! y Technorati. Que no son pocas.

Un saludo y gracias de nuevo a Pablo,

Fernando