¿Cómo se hacen las tarjetas de memoria?

Seguro que usáis una tarjeta de memoria. En la cámara de fotos, en el portátil o en el lector de ebooks. Y si no, seguro que usáis lápices USB para transportar vuestros documentos. Pero ¿cómo se hacen? ¿Es un proceso sencillo? Nada más lejos: se necesitan chips de silicio laminado que ha de ser tratado en habitaciones 100 veces más limpias que un quirófano. Producir un chip cuesta aproximadamente un mes. Luego los chips se envían a Asia para que puedan ser ensamblados con el resto de piezas. Para algunas conexiones del chip con las placas del circuito se usan cables de oro puro. Luego, tras haber montado todas las piezas las tarjetas o los lápices USB se prueban uno por uno. Y seguro que me dejo cosas de explicar. Lo mejor es que veáis vosotros el vídeo. A mí me ha dejado con la boca abierta.

Visto en Microsiervos

80 gigapíxeles

Seguro que tenéis una cámara digital. O conocéis a alguien que la tenga. Las primeras tenían uno, dos, cinco megapíxeles. Las más nuevas, doce o catorce. ¿Qué es eso? Es la cantidad de puntos que componen la foto. Una foto de un megapíxel tiene un millón de puntitos que la componen. Cuantos más puntos (más megapíxeles), mejor resolución tiene la fotografía y más detalle podemos apreciar.

80 gigapixel london

 

Pues bien, resulta que un tipo llamado Jeffrey Martin se ha puesto a hacer una foto panorámica de Londres y ha batido el récord del mundo de resolución. La fotografía en sí tiene 80 gigapíxeles (ochenta mil millones de cuadraditos). Se puede ver desde todo el skyline de Londres hasta personas paseando en las orillas del Támesis. Eso sí, le ha llevado cosa de mes y medio procesarla.

Podéis verla en esta web. Y creedme si os digo que es espectacular.

Antes se había hecho algo parecido en ciudades como Vancouver (Canadá, 12 gigapíxeles), Dresden (Alemania, 26 gigapíxeles) o Budapest (Hungría) que hasta ahora tenía el récord con 70 gigapíxeles.

Fuente: Twitter de @magasa101 | FayerWayer | Neatorama

Oposición de dos planetas

Oposici????e dos planetas - zigaurre

En el Twitter de @Zigaurre, un apasionado de la Ciencia y creador del podcast «Incrédulos Podcast» me encontré el otro día esta fantástica fotografía de la web de la NASA «Astronomy Picture of the Day – APOD«. Se trata de la oposición de Júpiter y Urano al Sol que sucedió el pasado 27 de septiembre.

Continuar leyendo «Oposición de dos planetas»

VIII. En busca de la materia oscura

: Cluster Crash Illuminates Dark Matter Conundrum

Nuestras observaciones nos demuestran que la mayor parte del Universo es indetectable por nuestros telescopios. Hemos detectado la presencia de materia que no emite luz y que podría representar hasta un 25% del contenido total del Universo. Esta materia oscura ha de estar compuesta por partículas por ahora desconocidas, casi indetectables, pues interaccionan muy débilmente con la materia. Uno de los principales retos de la Física de Astropartículas es detectar estas partículas y desvelar su naturaleza.

Las estrellas en el seno de las galaxias, giran demasiado deprisa. Para explicar que no salgan despedidas las galaxias deben contener una importante cantidad de materia no luminosa. Existen numerosas evidencias que soportan esta tesis. De esta forma, sólo el 5% del Universo está compuesto por materia visible. El 25% es Materia Oscura, y el 70% restante es un componente incluso más enigmático que se ha denominado “Energía Oscura”. Al tiempo que algunos experimentos intentan detectar de forma directa esta materia oscura en el seno de laboratorios subterráneos, diversos métodos permiten detectarla también de forma indirecta. En la imagen, el cúmulo de Abel 520 donde se representa en rojo la materia ordinaria, y en azul la materia oscura observada gracias a efectos de lente gravitacional.

Imagen: «Un choque de cúmulos ilumina la materia oscura» (NASA Images).

Preciosas fotos del Atlantis

Desde Astrophoto.fr nos llegan fotos como ésta del Atlantis poco después de su lanzamiento, cuando aún iba camino del telescopio Hubble. El paso por delante del Sol no duró ni medio segundo, pero fue sufiente para que algún paciente aficionado lo captara con su cámara fotográfica y su telescopio.

Captó también un momento en el que el Atlantis estaba más cerquita del Hubble. Para verlo, os invito a que visitéis ésta página web, donde encontraréis todas las fotos en mejor calidad.

Preciosa foto

Ya que escasean las ideas de artículos (prometido, pronto publicaré algo) os dejo una preciosa foto tomada por el Observatorio Europeo Austral (ESO) de la nebulosa planetaria Helix, en la constelación de Acuario. Clicando en ella la tenéis en resolución completa. Desde ya mismo es mi fondo de pantalla.

 

Leído en ElPais.com

Ganímedes

Hace tiempo que no cuelgo, sin más, una foto, y me apetecía hacerlo. Dedicada especialmente a los que se pasan la noche admirando nuestra Luna, os dejo una dos imágenes de la luna más grande de Júpiter (y del Sistema Solar): Ganímedes.

ganímedes

Ganímedes

 

ganímedes y júpiter

Ganímedes y Júpiter, al lado.

Espero que os hayan gustado. Las imágenes las he sacado del Archivo de imágenes de la NASA.

Tomarse las uvas en la ISS

Para celebrar los 100 artículos de este blog (lo sé, no es mucho, pero me parece un número redondo y bastante celebrable) os dejo con ésta curiosa noticia.

Hay gente que aprovecha las fiestas de Navidad para pasar la última noche del año en sitios más o menos exóticos: en la puerta del Sol, en Londres (que ahora la libra está por los suelos), en Times Square… Pero luego está la gente con estilo, de verdad, que pasa la última noche del año en la Estación Espacial Internacional.

Supongo que ellos echarán de menos estar en casa, pero pasar unos días a 350 kilómetros de altura tiene que ser una verdadera pasada. Nosotros nos tenemos que conformar con mirar al cielo desde aquí y ver como la Estación Espacial Internacional orbita la Tierra a gran velocidad. Según leo en la web de la NASA de donde he sacado la foto, la ISS es visible desde la Tierra como un punto brillante justo después de la puesta de sol. La próxima vez que podáis contemplar el cielo sin la contaminación de la ciudad, fijaos a ver si la veis y recordad que algunos han pasado ahí la Nochevieja.

(Uy, casi se me olvida, hay en la web de la NASA un vídeo con la felicitación de Año Nuevo de los tres astronautas que están ahí arriba, también es chulo verlo).

Un regalito que me manda el Hubble

Como algunos sabréis, hoy es mi cumpleaños. Y justo hoy me llega a mi lector de feeds que los de no sé qué división del Telescopio Espacial Hubble están celebrando también su aniversario, y con el artículo mandan una foto. Es muy bonita, y como escribir me apetece poquillo ahora después de llegar de clase, os la dejo (y os dejo el enlace a Hubblesite, donde la encontraréis en tamaños mayores) y que la disfrutéis:

Ah, por cierto, desde hace un par de días (casi casi regalo de cumpleaños) soy nuevo editor-colaborador de Macniacs.com, una web sobre informática (ordenadores Macintosh y productos Apple, mayormente) perteciente a la red de blogs Entusiasta Network. Daos una vuelta.

Y además estoy lanzando un par de blogs más…que tenéis ya en el blogroll: Blogrigami.com (sobre papiroflexia) y «Entre los tres palos» (adivinad de qué va éste). Espero que os gusten mucho.

Por último (ahora sí que sí) me gustaría meter un poco más de spam. Mi amigo Cortador y su novia (Glori) han abierto una nueva tienda de materiales para manualidades, además de una empresa que organizará cursos y muchas más actividades. Si os gustan estas cosas, echad un vistazo a Polymermaniashop.com

Un abrazo,

Fernando

El Hubble fotografía la Supernova 1006

El telescopio espacial Hubble ha fotografíado en los últimos días (la noticia de la NASA es de ayer) los restos de una supernova que explotó hace unos 8000 años. Como la supernova está a unos 7000 años-luz de la Tierra, aquí se vio la explosión durante el año 1006 de la era cristiana. Ya entonces, varios astrónomos de todo el globo observaron el fenómeno. La emisión de energía fue tal que la supernova fue el objeto más brillante del firmamento (tras el Sol y la Luna) durante varias semanas y, claro, eso llama bastante la atención. ¿Qué pensaría la gente del siglo XI? ¿Cómo explicarían esa luz en el cielo que incluso de día se veía?

La fotografía del Hubble muestra como, pasados 1000 años desde la destrucción de la supernova, la energía que emite sigue siendo considerable. La capa de expansión se mueve a una velocidad de 10 millones de kilómetros por hora (casi nada). Vale que seguramente y por diversos motivos (cercanía a nuestro planeta, energía de explosión, etc.) «haya sido la supernova más brillante» -según Alfred Rosenberg, asesor del Instituto de Astrofísica de Canarias– pero eso no le quita espectacularidad al fenómeno. Es una pasada lo que nos sorprende cada día el Universo.

De paso, y aunque yo suelo poner alguna que otra foto del Hubble, no dejéis de visitar frecuentemente su web. O incluso, ahora que es verano y hay más tiempo, echar un ojo a las fotos del archivo. ¡Merecen la pena!

Un abrazo

Fernando