La entropía y la seguridad

Seguro que nuestro experto en Física Gúgul os explicaría mejor qué es la entropía. Yo sólo me atrevo a aventuraros que es una magnitud física que mide el desorden. Idealmente, en un proceso físico reversible (por ejemplo poner agua a hervir) podríamos recuperar el vapor y, reconvertir la energía que le hemos suministrado en el trabajo necesario para recondensarla. Pero los procesos ideales no existen, y el calor se va a disipar. Parte irá a la olla que se calentará. Otra parte se perderá entre las placas de la vitrocerámica. Toda esa energía que se pierde y que, por tanto, descuadra las cuentas y hace que los procesos no puedan ser reversibles es la entropía.

entropía.

(Del gr. vuelta, usado en varios sentidos figurados).

1. f. Fís. Magnitud termodinámica que mide la parte no utilizable de la energía contenida en un sistema.

2. f. Fís. Medida del desorden de un sistema. Una masa de una sustancia con sus moléculas regularmente ordenadas, formando un cristal, tiene entropía mucho menor que la misma sustancia en forma de gas con sus moléculas libres y en pleno desorden.

DRAE, Vigésima segunda edición.

Por lo tanto, como esta magnitud, por mucho cuidado que tengamos, siempre está presente, el universo tiende a tener una entropía (un desorden) cada vez mayor. Así que si os mandan recoger vuestro cuarto, negaos en rotundo; tarde o temprano la entropía se va a encargar de desordenarlo todo de nuevo.

Y ¿para qué narices sirve todo esto? -os estaréis preguntando. Tiene muchas aplicaciones en seguridad informática y criptografía. Podemos descubrir una de ellas en el blog de Dropbox. La gente generalmente es poco imaginativa creando sus contraseñas. De 6 millones de contraseñas, un 91% (5,46 millones, casi nada) entra en la lista de las «top 1000», lo cual hace que sean ridículamente fáciles de adivinar. Entre las más habituales se hallan «rosebud», «password1», «merlin» o, agarraos, «7777777» (sí, siete sietes).

Y del 9% restante la mayoría escogen contraseñas que siguen patrones nada difíciles de adivinar para los generadores de fuerza bruta. Por ejemplo, cambiar la E por un 3, la A por @, incluir fechas, son cosas que complican un poco el juego pero que al final terminan por ser descubiertas. Y sorprendentemente, contraseñas creadas de la fusión de varias palabras comunes como «correctocaballopilagrapa» son quasi-imposibles de adivinar, y llevarían cientos de años de computación para ser hackeadas por fuerza bruta. ¿La explicación? La entropía. Echadle un vistazo a este cómic donde todo lo que acabo de decir se explica de forma visual.

Si quieres comprobar la seguridad de tus contraseñas, los de Dropbox han preparado esta página (enlace) con el algoritmo ZXCVBN que se basa en la entropía que se describe en el cómic. Os sorprendería cuántas páginas serias (Facebook, eBay, PayPal) dan por buena Tr0ub4dor83 y por rematadamente mala correctocaballopilagrapa. Mirad aquí.

A mí todo esto me sorprendió muchísimo al leerlo. ¿Qué opináis vosotros? ¿Es segura vuestra contraseña?

Fuente: Dropbox Tech Blog

Un tour por la fábrica de Intel

A raíz de nuestro artículo sobre cómo se hacen las tarjetas de memoria, nuestro seguidor @luismo0 en Twitter nos ha enviado este vídeo en el que podemos darnos una vuelta por la fábrica de Intel. Espectacular, también. Si tenéis cinco minutos, aquí os lo dejo.

Si tú también quieres enviar tu noticia por Twitter (o alguna sugerencia) recuerda que es tan fácil como enviar un mensaje a @Electrones.

Demografía en redes sociales

Este artículo está dedicado a Sara, una Geógrafa muy especial.

Aparte de las herramientas de análisis que me ofrece el sistema de blogs que utiliza Electrones Excitados.com he estado revisando últimamente (a raíz de la creación del nuevo club de fans) las opciones estadísticas que brinda Facebook. Parto de la base de que no son muy fiables, ya que obtienen información de los perfiles de los usuarios. Éstos pueden tener datos falsos o, sencillamente, no tener registrados los datos que recopila el sistema estadístico. Pero es cuanto menos curioso estudiar la demografía de los fans.

Por ejemplo, nos siguen en Facebook muchos más hombres que mujeres:

Sin t?lo
Y aparentemente no tenemos fans de más de 45 años:

Sin t?lo

La verdad es que aún estoy explorando el resto de opciones, así que quizás vuelva a hablaros de Demografía 2.0 algún día.

Y tú, ¿nos sigues por Facebook? ¿Y por Twitter? Utiliza las redes sociales para enterarte antes que nadie de las noticias del blog.

Antibacterias a base de zanahoria

skitched-20100516-130123.jpg

Hace poco Guru, una amiga y seguidora del blog nos envió una interesante noticia sobre las propiedades antimicrobianas de algunos compuestos de la zanahoria. Tras informarnos más sobre el tema os ofrecemos el presente artículo. Recordad que, como ha hecho Guru, podéis enviarnos noticias científicas que os parezcan interesantes por mail, Twitter o Facebook.

Y es que la zanahoria no sólo es buena para la vista, también nos ayuda a prevenir enfermedades. Unos investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (México) han aislado unos compuestos presentes en la raíz naranja que son capaces de matar a las bacterias causantes de la meningitis, el cólera o la disentería.

 

Archivo:Cholera bacteria SEM.jpg - Wikipedia, la enciclopedia libre
Bacterias causantes del cólera (Wikimedia Commons)

Los investigadores no han revelado el nombre ni la estructura de los compuestos ya que están planeando patentarlos, pero sí han dicho que son parecidos al pesticida natural llamado falcarinol. El objetivo ahora es desarrollar disoluciones acuosas que puedan mantener estos compuestos sin que se degraden (se oxidan muy fácilmente, son los culpables de que las zanahorias se pongan negras) para comercializarlas como desinfectantes agrícolas. Se podrían lavar alimentos sin necesidad de usar cloro u otros productos que a priori pueden resultar más tóxicos.

 

File:Falcarinol-structure.png - Wikipedia, the free encyclopedia
Falcarinol

Fuente: DICYT

Gracias a Guru por enviarnos la noticia y a Pablo por colorearnos el dibujo.