Glof

 

Glof. Y un lago entero de la Patagonia chilena se fue por el desagüe. Y aunque bien pudiera serlo, glof no es el ruido que hizo, sino el nombre que se le da en inglés a este fenómeno: Glacial Lake Outburst Flood (algo así como vaciamiento repentino de lago glacial).

El fenómeno ha ocurrido unas dos veces por año desde 2008, y se cree que es un efecto directo del calentamiento global. El glaciar que veis en la foto es un bloque enorme de hielo que actúa a modo de dique. Cuando se produce una grieta en el glaciar, el agua fluye por ella y alcanza unos túneles subterráneos de varios kilómetros de longitud. Los túneles van a parar a varios ríos chilenos, que días después del glof ven aumentar su caudal considerablemente, llegando a triplicarse en algunos casos.

Los primeros en explicar el fenómeno de los glofs (descubierto ya hace más de 60 años) fueron Andrés Rivera y Gino Casassa, dos glaciólogos chilenos del Centro de Estudios Científicos. Ellos afirmaron que son un proceso normal que sucede cuando se alcanzan altas temperaturas en la zona. El calentamiento del planeta hace que estas altas temperaturas sean algo más cotidiano hoy en día y por eso los glofs se dan más frecuentemente en toda la Patagonia.

Fuente: El Mundo (América)

¿Cómo se obtiene el aluminio?

Latas De Bebida De Aluminio De Color Amontonadas Fotos, Retratos, Im?nes Y Fotograf?De Archivo Libres De Derecho. Image 859391.

Hoy en día el aluminio es un metal abundante, omnipresente: medios de transporte, ordenadores, mobiliario, ventanas, recipientes… Y no hay que rebuscar tanto, ¿quién no envuelve sus bocadillos en papel de aluminio? Pero hace unos 150 años era un metal precioso, era más caro que el oro y la plata. Usarlo era sinónimo de lujo. La cúspide del monumento a Washington (el obelisco en Washington D.C.) se construyó en aluminio como los egipcios construyeron las cúspides de sus pirámides en oro. Se convirtió en un metal común gracias al proceso Hall-Héroult, que permite obtenerlo de forma pura a partir de la alúmina (obtenida a su vez de la bauxita) y la criolita, minerales de aluminio.

Quizás todas estas palabras os suenen debido a la reciente catástrofe ocurrida en Hungría en una fábrica donde obtenían aluminio. En este artículo os explicamos el proceso de obtención y podréis entender mejor por qué la «marea tóxica» tenía ese color rojizo y era tan peligrosa.

Continuar leyendo «¿Cómo se obtiene el aluminio?»

Sí, sí, sí, nos vamos a Madrid

toyota

A raíz del artículo que escribimos hace unos meses sobre el Toyota Auris híbrido nos han invitado a la presentación del coche en Madrid el día 28 de octubre. Nuestro redactor Greco cubrirá el evento y nos traerá las mejores fotos y un artículo con sus impresiones sobre el nuevo modelo de Toyota.

Ecofont: Un tipo de letra ecológico

Lo que os traigo hoy es una cosa un poco extraña ya que realmente no es una noticia muy científica… aunque sí puede englobarse en el apartado «ecológico» del blog.

Se trata de una fuente, un tipo de letra basado en Verdana que, como veis, está relleno de puntitos blancos lo que, sin quitarle la legibilidad de cualquier tipo de letra corriente, hace que al imprimir textos con Ecofont ahorremos hasta un 20% de tinta. Lo cual no está mal si tenemos en cuenta que (sí, es triste) la tinta es uno de los líquidos más caros del mundo, por encima del petróleo o la sangre humana (precios en dólares por mililitro).

Pues, bien mirado, es un ahorro de dinero considerable y, además, es bueno para el medio ambiente. Menos tinta gastada, menos cartuchos que contaminan por ahí… La verdad es que el que ha tenido la idea se lo ha currado bastante.

La podéis descargar aquí. Vale para Mac, Linux y Windows y tienen instrucciones sobre cómo instalarla en cualquiera de los sistemas operativos.

Leído en TuMenteCrea | El Cubo de Rubik
Gráfico: Fresqui.com
Web oficial: Ecofont