Glof

 

Glof. Y un lago entero de la Patagonia chilena se fue por el desagüe. Y aunque bien pudiera serlo, glof no es el ruido que hizo, sino el nombre que se le da en inglés a este fenómeno: Glacial Lake Outburst Flood (algo así como vaciamiento repentino de lago glacial).

El fenómeno ha ocurrido unas dos veces por año desde 2008, y se cree que es un efecto directo del calentamiento global. El glaciar que veis en la foto es un bloque enorme de hielo que actúa a modo de dique. Cuando se produce una grieta en el glaciar, el agua fluye por ella y alcanza unos túneles subterráneos de varios kilómetros de longitud. Los túneles van a parar a varios ríos chilenos, que días después del glof ven aumentar su caudal considerablemente, llegando a triplicarse en algunos casos.

Los primeros en explicar el fenómeno de los glofs (descubierto ya hace más de 60 años) fueron Andrés Rivera y Gino Casassa, dos glaciólogos chilenos del Centro de Estudios Científicos. Ellos afirmaron que son un proceso normal que sucede cuando se alcanzan altas temperaturas en la zona. El calentamiento del planeta hace que estas altas temperaturas sean algo más cotidiano hoy en día y por eso los glofs se dan más frecuentemente en toda la Patagonia.

Fuente: El Mundo (América)

Toyota Auris híbrido

Hola queridos lectores, ¿qué tal va todo? Aquí estamos una vez más, con una nueva entrada en este excitante blog. En esta ocasión no os hablaremos de una noticia o de un artículo divulgativo, sino que estrenamos una ¿nueva sección? Gracias a Toyota os traemos la primera review tecnológica de los Electrones. Así que sin más, os detallamos lo que asimilamos de la presentación de su Toyota Auris HSD. Esperamos que os guste.

Leer la entrada completa. Continuar leyendo «Toyota Auris híbrido»

¿Qué hace el catalizador del coche?

Desde hace tiempo los coches incluyen un catalizador justo antes del tubo de escape. Es uno de los motivos por los que tenemos que usar gasolinas sin plomo. Pero, ¿sabéis qué hace y para qué sirve? ¿Sabéis por qué no podemos usar gasolinas plomadas? Descubre las respuestas en este artículo de Electrones Excitados.com. Continuar leyendo «¿Qué hace el catalizador del coche?»

La Bioquímica de los gofres

Todos sabemos lo que es un gofre (si no lo sabéis vuestra vida no ha tenido auténtico sentido) y, aquí en Bélgica, es imposible dar un paso y no encontrar 200 establecimientos que anuncien los auténticos «Waffle». Pero… ¿cómo se hace un gofre? y, lo que es más inquietante, ¿qué secretos químicos esconde su técnica culinaria?

Tranquilos, en Electrones Excitados vamos a resolver el misterio en el primer artículo de ciencia-fusión. Continuar leyendo «La Bioquímica de los gofres»

Sí, sí, sí, nos vamos a Madrid

toyota

A raíz del artículo que escribimos hace unos meses sobre el Toyota Auris híbrido nos han invitado a la presentación del coche en Madrid el día 28 de octubre. Nuestro redactor Greco cubrirá el evento y nos traerá las mejores fotos y un artículo con sus impresiones sobre el nuevo modelo de Toyota.

¿Híbrido?

AUR0002a_10

Este es un artículo patrocinado por Toyota para dar a conocer la tecnología, ventajas y particularidades de los coches híbridos como su nuevo modelo Auris HSD.

Habréis oído hablar sin duda de los coches eléctricos, de la poca energía que consumen… ¿Qué hay de cierto en todo eso? ¿Por qué si los coches eléctricos funcionan seguimos usando los de gasolina si emiten más dióxido de carbono y hacen mucho más ruido?

La respuesta es más o menos sencilla. No resulta cómodo. Usar coches totalmente eléctricos no nos ofrece de momento la autonomía que requerimos para recorridos largos. Además, el uso del petróleo y sus infraestructuras ya instaladas es muy sencillo para consumidores y fabricantes.

Pero los coches de gasolina tienen un importante problema: emiten mucho dióxido de carbono. Todos lo sabemos. El petróleo es muy energético y muy barato, pero contamina. Estamos liberando de golpe a la atmósfera el CO2 que lleva enterrado millones de años provocando desastres climáticos.

Entonces: los coches eléctricos no nos dan autonomía y los de gasolina contaminan un montón. ¿Qué hacemos? Ya lo decía Aristóteles: «en el término medio está la virtud». Un coche que sea mitad eléctrico y mitad de gasolina. Y eso existe, está en el mercado: es el conocido como coche híbrido. Toyota comercializa varios modelos híbridos, entre los que se encuentra el nuevo Auris HSD.

¿Cómo funcionan?

Llevan dos motores: uno eléctrico y otro de combustión. Para distancias cortas, en ciudad, puede usarse exclusivamente el motor eléctrico (que alcanza sin problemas los 50 km/h) y no consumir nada de gasolina. Al motor eléctrico no hay que ponerle pilas ni hay que enchufarlo. Utiliza un sistema inteligente que recicla la energía de rozamiento que gastamos al frenar para recargarse (algo como el KERS que incorporan los Fórmula 1).

AUR3035_10

Cuando necesitemos mayor potencia, mayor velocidad o una autonomía grande, con un simple botón cambiamos la fuente de energía al motor de gasolina de 136 caballos y listo. Además, cuando está en marcha éste último, el motor eléctrico sigue funcionando, permitiendo que ahorremos combustible.

¿Qué ventajas tienen?

Un coche híbrido como los que vende Toyota tiene una serie de ventajas importantes. Al usar menos gasolina, ahorras y, de paso, emites menos dióxido de carbono a la atmósfera. Está demostrado que el Auris HSD emite un 37% menos que un coche de gasolina convencional. Además, en ciudad, cuando sólo usas el motor eléctrico, hay cero emisiones. Menos «malos humos» que respirar. Otra ventaja es que son coches muy silenciosos. El motor eléctrico hace el ruido que puede hacer un ordenador o un reproductor de DVD. Y el de gasolina, al estar siempre apoyado por el eléctrico, se revoluciona menos, vibra menos y también se oye más suave que un coche normal. Por último, no son más difíciles de usar. Al contrario. Se pulsa el botón de encendido y estamos listos para circular. Sin apenas ruidos y teniendo que pasar muy poco por la gasolinera.

 

. Espero que os haya quedado claro cómo funcionan y las ventajas que tienen. Pero no olvidéis que no son la panacea, siguen emitiendo CO2 cuando usamos el motor de gasolina. Nadie es perfecto. Eso sí, Toyota está haciendo un gran trabajo: son un gran paso hacia las cero emisiones.

auris.rtfd

El 5% de los beneficios del patrocinio se han donado a Intermón.

¿Qué le pasa a Venus?

Venus es nuestro vecino. Por un lado, se parece mucho a la Tierra: en el tamaño, en la densidad, su núcleo está compuesto de hierro como el terrestre, tiene una corteza rocosa… Pero al mismo tiempo es totalmente distinto: gira sobre sí mismo al revés y sesenta veces más rápido, su atmósfera es irrespirable, ácida y muy caliente (460ºC)… Además, no induce un campo magnético como el terrestre (así que no os llevéis la brújula si vais ahí que no os servirá de nada)…

Se conoce la explicación a algunos de estos fenómenos. Por ejemplo, que su atmósfera sea tan calurosa se debe a que hay una capa externa de dióxido de carbono que produce un efecto invernadero tremendo. Pero no se comprende por qué con un núcleo tan parecido al nuestro no es también un imán gigante, por qué si es igual de denso que la Tierra gira más rápido…

Para intentar resolver alguna de éstas incógnitas los japoneses lanzarán el 18 de mayo una sonda rumbo a Venus. La Akatsuki será la primera misión del país del sol naciente a este planeta.

Y es que se ha retomado el interés por Venus: es más parecido a la Tierra que Marte y, aunque sea aún más inhóspito que el planeta rojo, es nuestro hermano. Hermano rarito, pero hermano al fin y al cabo.

Fuente: Nature «Japan prepares for Venus countdown»
Enlaces: Japan Aerospace Exploration Agency (JAXA) | Misión Akatsuki a Venus

Dióxido de carbono en un planeta lejano…

El telescopio espacial Hubble ha detectado en un planeta fuera del sistema solar (llamado HD 189733b, qué simpático) dióxido de carbono que, como sabréis, es un producto de reacciones químicas que tienen lugar en los seres vivos (como la respiración). En éste planeta en concreto la vida -tal y como la conocemos- no sería posible ya que la temperatura es muy elevada, pero el hecho de que Hubble pueda detectar CO2 u otros compuestos que resulten de reacciones biológicas es alentador ya que en un futuro podríamos llegar a encontrar vida en otros planetas (o evidencias claras de ella). Lo normal sería que éstos tuvieran unas caracterísiticas parecidas a las de la Tierra pero, ¿quién sabe?

Leído en: HubbleSite
Más información (en inglés): Artículo completo | Vídeos

¡Por fin en casa!

Tras varios intentos de compra en muchas tiendas y algún que otro traspiés con Amazon France (que si lo tenían, que si no…) por fin ha llegado a mis manos el famoso libro del «Hungry Scientist«. La verdad es que tiene muy muy buena pinta, algunas recetas son curiosas y, si me animo a hacerlas, os contaré qué tal han ido. Además, en cuanto lo someta a un repaso más exhaustivo colgaré un artículo más detallado. De momento, os adelanto que además de recetas con nitrógeno líquido, CO2 sólido y demás frikadas químicas hay comestibles luminosos y verdaderos montajes a lo «Tom y Jerry» para crear salsas. ¡Incluso hay lencería comestible!

Estoy emocionadísimo con su llegada. Ya os iré contando novedades.

Un abrazo

Fernando