Radicales libres

El fin de semana pasado, estuve de visita en Vitoria y, paseando por una librería no pude evitar comprar un par de libros que me parecieron curiosos simplemente viendo su portada. Uno de ellos fue «Radicales libres: la anarquía secreta de la Ciencia», de Michael Brooks. Hace unos meses hablamos de otro libro de este autor, «13 cosas que no tienen sentido».

La portada del susodicho
La portada del susodicho

El libro en sí me ha parecido algo desorganizado y anárquico, quizás el autor quisiera hacer honor a su nombre. Las anécdotas se entremezclan sin conexión aparente. No obstante, generalmente estas incongruencias suelen estar bien enmendadas en las últimas páginas de cada capítulo con un breve resumen del mismo.

Dejando a un lado esto, es un tomo divulgativo y entretenido que nos muestra una cara de la Ciencia que tal vez sea desconocida para muchos. Esa que hace que los científicos se pisoteen unos a otros con tal de publicar los primeros sus hallazgos, que se ridiculicen en congresos porque son incapaces de ver sus errores aunque se los demuestren ante sus ojos o que tomen LSD para tener ideas más innovadoras. Y no se habla de científicos poco conocidos. Se habla de Albert Einstein, de Francis Crick o Irving Langmuir.

En general, el libro sorprende, porque cuenta cosas que no estamos acostumbrados a oír sobre héroes que sentaron los pilares de la Ciencia. Pero en muchos casos, ese espíritu anárquico reinante del que habla Brooks da pie a descubrimientos interesantísimos. Y hay muchísimos ejemplos: los estudios de óptica de Newton, que se introdujo agujas entre el ojo y el hueso para ver qué pasaba; la fecundación in vitro, que se realizó por primera vez sin supervisión de comité de ética alguno y sin apoyo del hospital donde trabajaban los investigadores; o el descubrimiento de la bacteria Helicobacter pylori, durante el que Barry Marshall se bebió un cultivo de Helicobacter para probar que causaba los problemas que él y su colega Robin Warren habían estudiado.

Pese a las pegas que ya hemos comentado, creo que es un libro interesante y entretenido. No lleva más de una semana (o un fin de semana tranquilo) leerlo entero. En Amazon cuesta 18,90€ y tienen una versión más barata (13,29€) para Kindle. Si no os importa leerlo en inglés, podéis conseguirlo en la misma web por menos de 10€, impreso o en versión Kindle.

 

Los Nobel científicos 2010

nobel Como sabréis la semana pasada se anunciaron los ganadores de los premios Nobel de este año. El siempre polémico Nobel de la Paz ha causado un gran revuelo en China y el Nobel de Literatura, otorgado a Mario Vargas Llosa ha sido una gran sorpresa para todos (incluso para él, que al recibir la llamada de Suecia pensó que era una broma).

Quizás de los premios que menos se habla es de los premios científicos: los de Medicina, Física y Química. Pero para eso estamos los Electrones, para que se hable (y bien) de Ciencia. Haz clic en Leer más.

Continuar leyendo «Los Nobel científicos 2010»

Algunas curiosidades de los científicos

En la Ciencia como en todo siempre ha curiosidades, pero estas parecen mas curiosas que en otras ramas por lo excentricos que podían llegar a ser sus personajes. Isaac Newton, por ejemplo, fue diputado del Parlamento Britanico y su unica aportación a la sala fue esta frase: «Propongo cerrar esa ventana porque aquí hace un frío considerable.»

O el caso de Évariste Galois que era un estupendo matemático pero un despistado de mucho cuidado, tanto que perdió tres articulos matemáticos suyos y mas cosas que descubrireis siguiendo el enlace…

Leído en: Ya esta el listo que todo lo sabe