
Hoy, en Electrones, vamos a explicaros en qué consisten las tres leyes de la Dinámica que describió Sir Isaac Newton en su obra «Principios matemáticos de la Filosofía natural» (1687), obra cumbre de la revolución científica que inició Copérnico en 1543 con su modelo heliocéntrico del Sistema Solar.
Primera Ley de Newton: Ley de la inercia
Supuso un cambio importantísimo en la manera de comprender el movimiento y la Física. Hasta entonces se creía que ningún objeto podía mantenerse en movimiento si actuaba sobre él ninguna fuerza, tal y como había dicho Aristóteles. Sin embargo, Newton postuló que las fuerzas simplemente provocaban cambios en los cuerpos. Si un cuerpo está en reposo o en movimiento, se mantendrá así mientras no haya ninguna fuerza que cambie la situación. En el vacío, donde no hay rozamiento, un cuerpo que tenga un movimiento rectilíneo lo mantendrá siempre. De esta manera, un asteroide viaja en línea recta por el espacio hasta que algún astro lo atrapa en su órbita con su fuerza gravitatoria.
Segunda Ley de Newton: Principio fundamental de la Dinámica
Hoy en día estamos familiarizados con conceptos como aceleración o velocidad y quizás la más importante de las tres leyes de Newton nos suene a perogrullada. Pero imaginad lo revolucionaria que fue cuando se considera el Principio fundamental de la Dinámica.

Para dos objetos de la misma masa, cuanto mayor sea la fuerza que les comuniquemos mayor será la aceleración producida.

Del mismo modo, la aceleración será inversamente proporcional a la masa. Para una misma fuerza, un objeto pesado se acelerará menos que uno ligero.
Por ejemplo: si un golfista pega con el palo a una pelota, le produce una enorme aceleración. Si en cambio golpea un camión, seguramente éste se quede totalmente inmóvil; su aceleración será inapreciable.
Tercera Ley de Newton: Acción y reacción
Toda acción (fuerza) provoca una reacción de la misma magnitud y sentido opuesto. Unos ejemplos prácticos:

- El retroceso de un arma. Al apretar el gatillo, la bala sale disparada con una fuerza F acción hacia su blanco. Como la masa de la bala es pequeña, se acelera mucho. Pero la fuerza del disparo tiene una reacción de igual magnitud (F reacción) en sentido contrario que provoca el retroceso del arma. Como la masa del tirador es mayor, en el peor de los casos esta fuerza simplemente lo tira al suelo.

- El lanzamiento de un cohete. De los motores del cohete salen gases a presión que ejercen una gran fuerza sobre el suelo. Gracias a la fuerza de reacción que ejerce el suelo, el cohete puede salir rumbo al espacio.
Además de estas tres leyes, Newton contribuyó a la Ciencia con otras importantísimas aportaciones como su Ley de la Gravitación Universal, sus tratados de Óptica o sus estudios Teológicos de la Biblia. Pero dejamos todo esto para próximos artículos.
Espero que os haya gustado.
En cuanto al ejemplo del lanzamiento del cohete para ilustrar la acción-reacción creo que sería más correcto decir que la acción-reacción se produce entre los gases y el cohete, más que con el suelo, pues una vez despegado el suelo ya no está, y sin embargo sigue habiendo acción-reacción.
Comento ésto, ya que enseguida se me vino a la cabeza la pregunta de con que haría reacción un cohete propulsado en el vacío del espacio.
Un saludo.
Cierto es, César, que el ejemplo es sólo válido para el momento del despegue. Básicamente porque es el más «gráfico». Pero sí, para el resto del tiempo el empuje lo hacen los gases, pero es más difícil de entender ahí la «reacción» -creo yo. Gracias por tus comentarios.
Muy ilustrativo los gráficos para explicar la segunda ley de Newton.
Me gusta.
holaaaaaaaaaaaaaaa gracias por la información