Aviso: ésto no es una noticia de ciencias, pero es que me hace mucha ilusión. Hoy, en las prácticas de Bioquímica y por primera vez en mi vida he estado cultivando bacterias. Os parecerá una chorrada, pero a mí me ha parecido muy interesante. El orden que hemos seguido ha sido el contrario al lógico, porque las placas de Petri las teníamos ya preparadas al llegar y nosotros hemos preparado otras al acabar la práctica. Pero de todas formas, os cuento todo como si hubiéramos empezado de cero, teniendo que prepararnos nuestras propias placas.
Mañana veremos qué tal ha salido la cosa, y seguiremos con los sucesivos pasos de la práctica que, si me parecen igual de interesantes, intentaré contaros aquí.
Espero que os guste. Haced clic en «leer más» para ver el artículo completo.
Preparación de las placas
Para cultivar las bacterias (Escherichia coli modificadas en nuestro caso) es necesario que se encuentren en un medio con suficientes nutrientes para que puedan reproducirse tranquilamente. No es suficiente con depositarlas en la placa. Antes hay que prepararla para que sea un buen medio para E. Coli. Para ello usamos un gel de agarosa con triptona, cloruro de sodio y extracto de levadura que se prepara disolviendo todos los componentes en agua. Luego se esteriliza, se calienta (este es un proceso largo, por eso nosotros ya teníamos las placas preparadas) y se distribuye homogéneamente en las placas, de modo que quede una fina capa de gel que, al enfriarse, solidifica.
Adición de antibiótico
Justo antes de añadir el gel líquido a las placas, añadimos al mismo un poco de un antibiótico concreto. Recordemos que nuestra E. Coli está modificada genéticamente y, en este caso, es resistente a éste antibiótico. De esta forma nos aseguraremos de que sea la única bacteria que crece en el medio.
Mix
Además de agua, en nuestro caso añadimos compuestos similares estructuralmente a la lactosa (X-Gal y IPTG) porque cultivamos varios tipos de bacterias, modificadas de formas distintas. Según cómo metabolicen éstos compuestos (cosa que podremos distinguir por el color del cultivo, debido a los muchos dobles enlaces conjugados del X-Gal) sabremos qué bacteria tenemos en cada placa, y podremos seleccionar la que queremos para continuar con la práctica durante la semana. El mix se pipetea en la cantidad oportuna y se vierte en la placa, sobre el gel. Luego, con una varilla de vidrio estéril se extiende, se reparte bien por toda la placa.
Cultivo
Aquí viene la parte en la que realmente cultivamos las bacterias. A partir de una muestra, las pipeteamos y las extendemos por la placa del mismo modo en el que hemos extendido el mix.
Tiempo y calor
Y ahora, Arguiñano pondría una transición, un cartelico con «24 horas a 37ªC» y listo. Y más que nada es lo que hacemos. Metemos todas las placas en pilas en una estufa a 37ºC, que es la temperatura óptima para la vida (y reproducción, que es lo que nos interesa) de la bacteria. Y mañana a ver si ha funcionado el experimento.
Qué curioso. Buen artículo, jeje. Yo también tengo muchas ganas de preparar un cultivo. Soy estudiante de biología, por lo que no tardaré en hacerlo.
Así ya sabes un poco de qué va la cosa 🙂
Nice post u have here 😀 Added to my RSS reader