Glof

 

Glof. Y un lago entero de la Patagonia chilena se fue por el desagüe. Y aunque bien pudiera serlo, glof no es el ruido que hizo, sino el nombre que se le da en inglés a este fenómeno: Glacial Lake Outburst Flood (algo así como vaciamiento repentino de lago glacial).

El fenómeno ha ocurrido unas dos veces por año desde 2008, y se cree que es un efecto directo del calentamiento global. El glaciar que veis en la foto es un bloque enorme de hielo que actúa a modo de dique. Cuando se produce una grieta en el glaciar, el agua fluye por ella y alcanza unos túneles subterráneos de varios kilómetros de longitud. Los túneles van a parar a varios ríos chilenos, que días después del glof ven aumentar su caudal considerablemente, llegando a triplicarse en algunos casos.

Los primeros en explicar el fenómeno de los glofs (descubierto ya hace más de 60 años) fueron Andrés Rivera y Gino Casassa, dos glaciólogos chilenos del Centro de Estudios Científicos. Ellos afirmaron que son un proceso normal que sucede cuando se alcanzan altas temperaturas en la zona. El calentamiento del planeta hace que estas altas temperaturas sean algo más cotidiano hoy en día y por eso los glofs se dan más frecuentemente en toda la Patagonia.

Fuente: El Mundo (América)

Ha elegido usted gasolina sin plomo

Hace unos años escuchar esta frase en las gasolineras empezó a ser algo normal. Pero, ¿es que antes las gasolinas llevaban plomo? ¿Por qué siguen funcionando sin él? Hoy, en Electrones, respondemos a estas preguntas y te contamos una historia sobre Química, Ecología, Economía y un poquito de controversia, todo en uno. Pero vayamos por partes.

Las gasolinas sí llevaban plomo, ¿para qué?

No llevaban, exactamente, plomo metálico. Contenían un derivado orgánico llamado tetraetilplomo, descubierto en 1854 y olvidado hasta el auge de la industria automovilística. Éste servía de antidetonante, permitiendo una mejor combustión de la gasolina en el motor. Para los que sepáis de motores, el tetraetilplomo aumentaba el octanaje de la gasolina.

¿Por qué dejaron de llevarlo?

Versión oficial, ecológica y verde: el plomo es un metal pesado venenoso. Y esto es verdad. El tetraetilplomo es un compuesto relativamente volátil que podemos acabar respirando, sobre todo cuando los coches no dejaban de escupirlo por los tubos de escape. El plomo, si entra en nuestro cuerpo es muy dañino. Nuestras células y nuestras enzimas lo confunden con el calcio, lo cual es un desastre. Puede acumularse en los huesos y dañar el sistema nervioso causando irritabilidad, dolores de cabeza, coma y la muerte. Se sospecha que Caravaggio murió envenenado por el plomo de sus pinturas y que la mala leche de Beethoven se debía a un edulcorante a base de plomo que se añadía al vino en el siglo XVIII.

Versión oficiosa y controvertida: las gasolinas simplemente dejaron de llevar plomo porque dicho metal envenena los catalizadores de los coches (de los que os hablamos hace unos meses en Electrones) estropeándolos sin remedio. Los catalizadores están hechos de metales muy caros y sería una tontería que la propia gasolina del coche acabara destrozándolos.

¿Cómo funcionan ahora las gasolinas?

Si no llevan plomo, ¿qué llevan de antidetonante? Una molécula orgánica mucho más sencilla y conocida muchísimo antes de 1854: el etanol. El alcohol que os ponéis en las heridas o que nos tomamos cuando salimos de fiesta. Estudios de 1918 probaban que era mucho mejor antidetonante que el tetraetilplomo. Un momento, si era mejor, ¿por qué no se usó desde el principio?

Versión oficial: es mucho más barato producir el tetraetilplomo. Ciertamente, es más complicado producir etanol. A partir del petróleo el método es caro y, si queremos obtenerlo por fermentación y destilación (como suele hacerse para las bebidas) necesitamos grandes cantidades de fuentes de glucosa (patatas, caña de azúcar, cereales…).

Versión oficiosa y controvertida, una vez más: el proceso industrial para fabricar tetraetilplomo estaba patentado. General Motors y EXXON tenían un acuerdo en exclusiva con los laboratorios DuPont, dueños de la patente. Por lo tanto, si el tetraetilplomo se vendía como un antidetonante mejor y más barato, monopolio seguro. Misteriosamente, pasó todos los controles de los institutos de salud americanos a pesar de ser, como hemos dicho, un compuesto altamente tóxico. Pierre du Pont, de hecho, lo había caracterizado como «un líquido incoloro de olor dulzón que se absorbe por la piel y causa, casi inmediatamente, envenenamiento por plomo«. Pero el gobierno no vio nada de malo en él. ¡Qué cosas!

¿Os ha gustado? Os dejo todas las versiones para que opinéis vosotros mismos. Así que comentad, comentad, que se agradece un montón recibir mensajes de los lectores. Recordad que tenemos un grupo en Facebook, una cuenta de Twitter y, si os quedan dudas sobre los artículos una página de Formspring para que preguntéis lo que queráis.

Nota: el artículo lo he escrito plasmando muchas ideas sobre el tetraetilplomo que he aprendido en distintas asignaturas durante la carrera. Las versiones oficiosas pueden ser pura especulación. Pero, buscando información para completar este artículo me he topado con este otro de The Nation, The Secret History of Lead, que recoge también mucha información y muy detallada sobre el tema de las patentes y de la reciente prohibición. En cuanto a los envenenamientos por plomo de Caravaggio y Beethoven podéis encontrar los links en el texto a los artículos en los que hablan de cómo análisis de los huesos del pintor y del pelo del compositor han demostrado que la cantidad de plomo en su organismo era mucho más grande de la habitual. Determinar si murieron o no por eso quizás sea más complicado.

¿Qué hace el catalizador del coche?

Desde hace tiempo los coches incluyen un catalizador justo antes del tubo de escape. Es uno de los motivos por los que tenemos que usar gasolinas sin plomo. Pero, ¿sabéis qué hace y para qué sirve? ¿Sabéis por qué no podemos usar gasolinas plomadas? Descubre las respuestas en este artículo de Electrones Excitados.com. Continuar leyendo «¿Qué hace el catalizador del coche?»

¿Cómo se obtiene el aluminio?

Latas De Bebida De Aluminio De Color Amontonadas Fotos, Retratos, Im?nes Y Fotograf?De Archivo Libres De Derecho. Image 859391.

Hoy en día el aluminio es un metal abundante, omnipresente: medios de transporte, ordenadores, mobiliario, ventanas, recipientes… Y no hay que rebuscar tanto, ¿quién no envuelve sus bocadillos en papel de aluminio? Pero hace unos 150 años era un metal precioso, era más caro que el oro y la plata. Usarlo era sinónimo de lujo. La cúspide del monumento a Washington (el obelisco en Washington D.C.) se construyó en aluminio como los egipcios construyeron las cúspides de sus pirámides en oro. Se convirtió en un metal común gracias al proceso Hall-Héroult, que permite obtenerlo de forma pura a partir de la alúmina (obtenida a su vez de la bauxita) y la criolita, minerales de aluminio.

Quizás todas estas palabras os suenen debido a la reciente catástrofe ocurrida en Hungría en una fábrica donde obtenían aluminio. En este artículo os explicamos el proceso de obtención y podréis entender mejor por qué la «marea tóxica» tenía ese color rojizo y era tan peligrosa.

Continuar leyendo «¿Cómo se obtiene el aluminio?»

Sí, sí, sí, nos vamos a Madrid

toyota

A raíz del artículo que escribimos hace unos meses sobre el Toyota Auris híbrido nos han invitado a la presentación del coche en Madrid el día 28 de octubre. Nuestro redactor Greco cubrirá el evento y nos traerá las mejores fotos y un artículo con sus impresiones sobre el nuevo modelo de Toyota.

¿Híbrido?

AUR0002a_10

Este es un artículo patrocinado por Toyota para dar a conocer la tecnología, ventajas y particularidades de los coches híbridos como su nuevo modelo Auris HSD.

Habréis oído hablar sin duda de los coches eléctricos, de la poca energía que consumen… ¿Qué hay de cierto en todo eso? ¿Por qué si los coches eléctricos funcionan seguimos usando los de gasolina si emiten más dióxido de carbono y hacen mucho más ruido?

La respuesta es más o menos sencilla. No resulta cómodo. Usar coches totalmente eléctricos no nos ofrece de momento la autonomía que requerimos para recorridos largos. Además, el uso del petróleo y sus infraestructuras ya instaladas es muy sencillo para consumidores y fabricantes.

Pero los coches de gasolina tienen un importante problema: emiten mucho dióxido de carbono. Todos lo sabemos. El petróleo es muy energético y muy barato, pero contamina. Estamos liberando de golpe a la atmósfera el CO2 que lleva enterrado millones de años provocando desastres climáticos.

Entonces: los coches eléctricos no nos dan autonomía y los de gasolina contaminan un montón. ¿Qué hacemos? Ya lo decía Aristóteles: «en el término medio está la virtud». Un coche que sea mitad eléctrico y mitad de gasolina. Y eso existe, está en el mercado: es el conocido como coche híbrido. Toyota comercializa varios modelos híbridos, entre los que se encuentra el nuevo Auris HSD.

¿Cómo funcionan?

Llevan dos motores: uno eléctrico y otro de combustión. Para distancias cortas, en ciudad, puede usarse exclusivamente el motor eléctrico (que alcanza sin problemas los 50 km/h) y no consumir nada de gasolina. Al motor eléctrico no hay que ponerle pilas ni hay que enchufarlo. Utiliza un sistema inteligente que recicla la energía de rozamiento que gastamos al frenar para recargarse (algo como el KERS que incorporan los Fórmula 1).

AUR3035_10

Cuando necesitemos mayor potencia, mayor velocidad o una autonomía grande, con un simple botón cambiamos la fuente de energía al motor de gasolina de 136 caballos y listo. Además, cuando está en marcha éste último, el motor eléctrico sigue funcionando, permitiendo que ahorremos combustible.

¿Qué ventajas tienen?

Un coche híbrido como los que vende Toyota tiene una serie de ventajas importantes. Al usar menos gasolina, ahorras y, de paso, emites menos dióxido de carbono a la atmósfera. Está demostrado que el Auris HSD emite un 37% menos que un coche de gasolina convencional. Además, en ciudad, cuando sólo usas el motor eléctrico, hay cero emisiones. Menos «malos humos» que respirar. Otra ventaja es que son coches muy silenciosos. El motor eléctrico hace el ruido que puede hacer un ordenador o un reproductor de DVD. Y el de gasolina, al estar siempre apoyado por el eléctrico, se revoluciona menos, vibra menos y también se oye más suave que un coche normal. Por último, no son más difíciles de usar. Al contrario. Se pulsa el botón de encendido y estamos listos para circular. Sin apenas ruidos y teniendo que pasar muy poco por la gasolinera.

 

. Espero que os haya quedado claro cómo funcionan y las ventajas que tienen. Pero no olvidéis que no son la panacea, siguen emitiendo CO2 cuando usamos el motor de gasolina. Nadie es perfecto. Eso sí, Toyota está haciendo un gran trabajo: son un gran paso hacia las cero emisiones.

auris.rtfd

El 5% de los beneficios del patrocinio se han donado a Intermón.

El Hierro no necesitará energía del exterior

Va a costar unos sesenta millones de euros, pero la isla de El Hierro va a dejar de depender de la energía que le llega de fuera en forma de petróleo. Han pensado que invertir en renovables es una solución perfecta. Y, sobre el papel, la cosa suena muy muy bien.

Se va a construir una central eólico-hidráulica que no sólo generará energía para cubrir las necesidades de la población sino que además tendrá un pequeño excedente para abastecer a una desaladora próxima (una instalación casi indispensable en una isla de las características de El Hierro).

Esquema de la central

Esto sí es luchar contra las emisiones nocivas y lo demás son cuentos. Además, seguro que la isla agradece no tener niveles peligrosos de óxidos de carbono, azufre o nitrógeno en su atmósfera de Reserva de la Biosfera. Para este caso particular, las energías conocidas como «renovables» sí que son una buenísima opción.

La noticia me la enseñó mi padre, estaba publicada en una revista del BBVA, pero podéis encontrar muchas versiones en internet con tan sólo realizar una búsqueda en Google.

Ecofont: Un tipo de letra ecológico

Lo que os traigo hoy es una cosa un poco extraña ya que realmente no es una noticia muy científica… aunque sí puede englobarse en el apartado «ecológico» del blog.

Se trata de una fuente, un tipo de letra basado en Verdana que, como veis, está relleno de puntitos blancos lo que, sin quitarle la legibilidad de cualquier tipo de letra corriente, hace que al imprimir textos con Ecofont ahorremos hasta un 20% de tinta. Lo cual no está mal si tenemos en cuenta que (sí, es triste) la tinta es uno de los líquidos más caros del mundo, por encima del petróleo o la sangre humana (precios en dólares por mililitro).

Pues, bien mirado, es un ahorro de dinero considerable y, además, es bueno para el medio ambiente. Menos tinta gastada, menos cartuchos que contaminan por ahí… La verdad es que el que ha tenido la idea se lo ha currado bastante.

La podéis descargar aquí. Vale para Mac, Linux y Windows y tienen instrucciones sobre cómo instalarla en cualquiera de los sistemas operativos.

Leído en TuMenteCrea | El Cubo de Rubik
Gráfico: Fresqui.com
Web oficial: Ecofont

Pase para la Expo

El otro día el amigo Cortador me comentó que el tener un blog te daba derecho a pedir un pase de «prensa» para entrar a la Expo durante tres días. Como sabéis, la Expo es un evento que comenzó hace 15 días en Zaragoza, que reúne a gente de todo el mundo y donde la celebración es contínua: música, exposiciones, espectáculos (como una cabalgata del Cirque du Soleil diaria o el Iceberg), etcétera.

Aparte de invitaros a venir a Zaragoza para visitar esta maravilla, os anuncio que, los electrones no van a ser menos y ya he solicitado el pase…ahora a esperar a que, con suerte, nos lo concedan. Si así ocurre, habrá que ir en busca de curiosidades científicas que ronden por la Expo y, cámara de fotos colgando y libreta en mano) preparar buenos reportajes para el blog.

Un abrazo,

Fernando

Saturno: un buen ejemplo

Tercer intento de escribir el artículo. Como no consigo introducir el tema del reciclaje pese a estar muy de actualidad, voy directo al grano.

Saturno (el planeta) es un ejemplo de reciclaje desde hace millones de años, según han descubierto los expertos de la NASA gracias a su misión a Titán: Cassini.
Por lo visto, aunque se creía que los famosísimos anillos que observó en su día Galileo se formaron cuando los dinosaurios paseaban por la Tierra, son residuos de la formación del Sistema Solar (hace 4.500 MA aproximadamente) y se «reciclan» continuamente.

Las partículas de roca y polvo que conforman los anillos forman de vez en cuando pequeñas lunas que, tras un tiempo, se fragmentan y pasan a ser anillos de nuevo. Este ciclo de «reciclado» de anillos se repite continuamente por lo que se supone que los anillos permanecerán adornando el planeta más bonito del sistema solar durante mucho tiempo.

Pronto, más novedades en los EE.