La entropía y la seguridad

Seguro que nuestro experto en Física Gúgul os explicaría mejor qué es la entropía. Yo sólo me atrevo a aventuraros que es una magnitud física que mide el desorden. Idealmente, en un proceso físico reversible (por ejemplo poner agua a hervir) podríamos recuperar el vapor y, reconvertir la energía que le hemos suministrado en el trabajo necesario para recondensarla. Pero los procesos ideales no existen, y el calor se va a disipar. Parte irá a la olla que se calentará. Otra parte se perderá entre las placas de la vitrocerámica. Toda esa energía que se pierde y que, por tanto, descuadra las cuentas y hace que los procesos no puedan ser reversibles es la entropía.

entropía.

(Del gr. vuelta, usado en varios sentidos figurados).

1. f. Fís. Magnitud termodinámica que mide la parte no utilizable de la energía contenida en un sistema.

2. f. Fís. Medida del desorden de un sistema. Una masa de una sustancia con sus moléculas regularmente ordenadas, formando un cristal, tiene entropía mucho menor que la misma sustancia en forma de gas con sus moléculas libres y en pleno desorden.

DRAE, Vigésima segunda edición.

Por lo tanto, como esta magnitud, por mucho cuidado que tengamos, siempre está presente, el universo tiende a tener una entropía (un desorden) cada vez mayor. Así que si os mandan recoger vuestro cuarto, negaos en rotundo; tarde o temprano la entropía se va a encargar de desordenarlo todo de nuevo.

Y ¿para qué narices sirve todo esto? -os estaréis preguntando. Tiene muchas aplicaciones en seguridad informática y criptografía. Podemos descubrir una de ellas en el blog de Dropbox. La gente generalmente es poco imaginativa creando sus contraseñas. De 6 millones de contraseñas, un 91% (5,46 millones, casi nada) entra en la lista de las «top 1000», lo cual hace que sean ridículamente fáciles de adivinar. Entre las más habituales se hallan «rosebud», «password1», «merlin» o, agarraos, «7777777» (sí, siete sietes).

Y del 9% restante la mayoría escogen contraseñas que siguen patrones nada difíciles de adivinar para los generadores de fuerza bruta. Por ejemplo, cambiar la E por un 3, la A por @, incluir fechas, son cosas que complican un poco el juego pero que al final terminan por ser descubiertas. Y sorprendentemente, contraseñas creadas de la fusión de varias palabras comunes como «correctocaballopilagrapa» son quasi-imposibles de adivinar, y llevarían cientos de años de computación para ser hackeadas por fuerza bruta. ¿La explicación? La entropía. Echadle un vistazo a este cómic donde todo lo que acabo de decir se explica de forma visual.

Si quieres comprobar la seguridad de tus contraseñas, los de Dropbox han preparado esta página (enlace) con el algoritmo ZXCVBN que se basa en la entropía que se describe en el cómic. Os sorprendería cuántas páginas serias (Facebook, eBay, PayPal) dan por buena Tr0ub4dor83 y por rematadamente mala correctocaballopilagrapa. Mirad aquí.

A mí todo esto me sorprendió muchísimo al leerlo. ¿Qué opináis vosotros? ¿Es segura vuestra contraseña?

Fuente: Dropbox Tech Blog

Lo que el ojo no ve

Seguramente hayáis leído en los periódicos o en Internet que Apple acaba de presentar un nuevo modelo de iPad. A simple vista, sin cambios. Igual que el anterior. Algunos podríais incluso sacarle pegas, porque de hecho es algo más grueso y pesado que su predecesor. ¿Cuál es la gracia, entonces del nuevo juguete?

Además de tener más capacidad de procesar los gráficos y una cámara nueva, la gran novedad del iPad es una pantalla que tiene una resolución mayor de la que el ojo humano es capaz de distinguir. ¿Cómo es eso?

Seguro que si os acercáis a vuestro ordenador mientras leéis esto y pegáis suficiente los ojos a la pantalla, sois capaces de ver los píxeles que tiene. Aunque sea una pantalla de alta definición. Y no digamos ya si os acercáis a una pantalla grande como la de la tele, o si por desgracia tenéis un par de píxeles muertos.

Apple (y Samsung, que es quien fabrica las pantallas) ha conseguido que estos píxeles sean invisibles al ojo humano. Donde antes había uno, ahora hay cuatro. Y claro, son tan pequeños que no se ven. Ya lo había hecho antes en los iPhones, pero fabricar pantallas de casi 10 pulgadas con esa densidad de puntos no es trivial. La electrónica detrás de ella es bestial. En una tableta tendremos más resolución que un una tele con FullHD. Es una resolución tan alta que muchas páginas web y aplicaciones (empezando por la propia Apple) van a tener que rediseñar completamente todas sus imágenes y logotipos si no quieren que se vean borrosas.


Hay gente que se ha dedicado a observarlos con un microscopio. En la siguiente imagen se ven tres pantallas (el nuevo iPad, iPhone 4S y el iPad 2) aumentadas 80 veces.

Es curioso también como los nuevos iconos de resolución Retina para el iPad van a tener más píxeles que la pantalla del Mac original (1984). Sí, un icono tiene más píxeles que la pantalla entera del viejo ordenador.

Fuente: Alt1040

Torres Quevedo, inventor

Nuestro lector Miguel Ángel (@eliaio) del blog Memoria Residual nos ha cedido este magnífico artículo suyo sobre Leonardo Torres Quevedo, un ingeniero e inventor español creador de cachivaches más que originales allá por los comienzos del siglo XX. Disfrutadlo (y recordad que no hay problema en enviarnos cualquier cosa, si nos gusta, la publicamos encantados).

He oído por la radio que el diez  febrero de este año se cumplían quince años de la primera victoria de Deep Blue contra Kasparov. Después de soltar alguna imprecación referente a lo rápido que pasa el tiempo he pensado en máquinas que juegan al ajedrez y no he podido evitar acordarme de Torres Quevedo.

¿Qué quien fue Torres Quevedo? Sencillamente uno de los mas grandes ingenieros de la historia, y español. Por eso prácticamente nadie lo conoce, claro. Y me ha venido a la mente porque ya en 1912 construyó una máquina que jugaba al ajedrez. Pero no solamente tenía fichas movidas por un brazo mecánico y un tablero capaz de saber donde colocaba la pieza el contrario, realmente jugaba y ganaba al ajedrez. Obviamente no jugaba partidas completas, sólo ejecutaba el mate de rey y torre contra rey, pero hay que tener en cuenta que este genio fue capaz con ruedas dentadas e ingenios de este tipo de crear una máquina capaz de aprender el algoritmo del mate y ejecutarlo dependiendo de los movimientos del contrario.

Pero no sólo ésto, Torres Quevedo inventó muchísimas cosas en distintos campos, por ejemplo:

  • En relación con la mencionada máquina creó multitud de máquinas de calcular capaces incluso de resolver ecuaciones de segundo grado.
  • Mejoró el dirigible y fabricó multitud de ellos que fueron usados en la Primera Guerra Mundial.
  • Revolucionó el panorama de los transbordadores y teleféricos llegando a construir el primero en el mundo para el transporte de personas. Tras este logro,  instaló teleféricos por medio mundo, siendo el mas famoso el Spanish Aerocar, sobre las cataratas del Niágara y que sigue funcionando desde 1916.
  • Inventó el primer mando a distancia, el Telekino, capaz de manejar vehículos mediante ondas de radio.
  • Ideó y fabricó el puntero proyectable percusor de los actuales punteros láser, así como varios proyectores dedicados a la educación.

En fin, un auténtico genio que de haber nacido en Nueva York, Londres o París estaría en boca de todos. Pero tuvo que nacer en Molledo, España y por eso pocos saben de su existencia. Hoy en día, por lo menos, hay unas ayudas del Ministerio de Ciencia e Innovación que llevan su nombre.

Más información en: TorresQuevedo.org, una web dedicada al genio.

Un tour por la fábrica de Intel

A raíz de nuestro artículo sobre cómo se hacen las tarjetas de memoria, nuestro seguidor @luismo0 en Twitter nos ha enviado este vídeo en el que podemos darnos una vuelta por la fábrica de Intel. Espectacular, también. Si tenéis cinco minutos, aquí os lo dejo.

Si tú también quieres enviar tu noticia por Twitter (o alguna sugerencia) recuerda que es tan fácil como enviar un mensaje a @Electrones.

¿Cómo se hacen las tarjetas de memoria?

Seguro que usáis una tarjeta de memoria. En la cámara de fotos, en el portátil o en el lector de ebooks. Y si no, seguro que usáis lápices USB para transportar vuestros documentos. Pero ¿cómo se hacen? ¿Es un proceso sencillo? Nada más lejos: se necesitan chips de silicio laminado que ha de ser tratado en habitaciones 100 veces más limpias que un quirófano. Producir un chip cuesta aproximadamente un mes. Luego los chips se envían a Asia para que puedan ser ensamblados con el resto de piezas. Para algunas conexiones del chip con las placas del circuito se usan cables de oro puro. Luego, tras haber montado todas las piezas las tarjetas o los lápices USB se prueban uno por uno. Y seguro que me dejo cosas de explicar. Lo mejor es que veáis vosotros el vídeo. A mí me ha dejado con la boca abierta.

Visto en Microsiervos

Carta a los reyes geek

Llegan estas fechas tan señaladas y muchos de vosotros os preguntais qué narices regalar a vuestros novi@s, cuñad@s, herman@s, padres… Os voy a hacer una lista, un tanto geek de regalos que podéis realizar a vuestros familiares y amigos.

Empezamos.

carta reyes

Moleskine Box. Un set de 6 Moleskines para elegir una, tienen un formato de 28 a 48 euros, y hay diferentes tipos: para él, para ella, para los amantes de los libros… Sin duda, un buen regalo para poder anotar todas esas cosas que se nos pasan por la cabeza.

Playstation 3 (320Gb) + Gran Turismo 5: Sin duda, una oportunidad de oro para aprovechar el mejor simulador de coches que existe en el planeta tierra. Además siempre podeis usar la PS3 como Media Center, para ver la TV, Blu-rays  y un largo etc. Tiene un precio de 349’95 €

Soyntec Voizze 220 Orange. Es un set de altavoces 2.1 con una potencia de 100W y un excelente diseño, esta disponible en varios colores. Todo ello a un irresistible precio de 21’90€.

Luxeed U7 Crossover. Este teclado hará la delicia de geeks y frikis. Dispone de un led para cada tecla con la que podremos cambiar de color cuando queramos. Además es compatible con Linux, Windows y MacOSX. ¡Que empiece el festival de luz y color en tu teclado! (375’36€).

Roomba 562 Pet Series. Sin duda, el gadget casero.Este aspirador automatico nos ahorrará horas y horas de limpieza, ya que lo podemos programar para que salga a darse unas vueltas por nuestras casas y limpie mientras nosotros leemos Electrones Excitados. En su web esta de oferta y tiene un precio de 369’99$ que al cambio vendría a ser unos 280€.

Foto tomada del Flickr de esti.

Toyota Auris híbrido

Hola queridos lectores, ¿qué tal va todo? Aquí estamos una vez más, con una nueva entrada en este excitante blog. En esta ocasión no os hablaremos de una noticia o de un artículo divulgativo, sino que estrenamos una ¿nueva sección? Gracias a Toyota os traemos la primera review tecnológica de los Electrones. Así que sin más, os detallamos lo que asimilamos de la presentación de su Toyota Auris HSD. Esperamos que os guste.

Leer la entrada completa. Continuar leyendo «Toyota Auris híbrido»

80 gigapíxeles

Seguro que tenéis una cámara digital. O conocéis a alguien que la tenga. Las primeras tenían uno, dos, cinco megapíxeles. Las más nuevas, doce o catorce. ¿Qué es eso? Es la cantidad de puntos que componen la foto. Una foto de un megapíxel tiene un millón de puntitos que la componen. Cuantos más puntos (más megapíxeles), mejor resolución tiene la fotografía y más detalle podemos apreciar.

80 gigapixel london

 

Pues bien, resulta que un tipo llamado Jeffrey Martin se ha puesto a hacer una foto panorámica de Londres y ha batido el récord del mundo de resolución. La fotografía en sí tiene 80 gigapíxeles (ochenta mil millones de cuadraditos). Se puede ver desde todo el skyline de Londres hasta personas paseando en las orillas del Támesis. Eso sí, le ha llevado cosa de mes y medio procesarla.

Podéis verla en esta web. Y creedme si os digo que es espectacular.

Antes se había hecho algo parecido en ciudades como Vancouver (Canadá, 12 gigapíxeles), Dresden (Alemania, 26 gigapíxeles) o Budapest (Hungría) que hasta ahora tenía el récord con 70 gigapíxeles.

Fuente: Twitter de @magasa101 | FayerWayer | Neatorama

¿Qué hace el catalizador del coche?

Desde hace tiempo los coches incluyen un catalizador justo antes del tubo de escape. Es uno de los motivos por los que tenemos que usar gasolinas sin plomo. Pero, ¿sabéis qué hace y para qué sirve? ¿Sabéis por qué no podemos usar gasolinas plomadas? Descubre las respuestas en este artículo de Electrones Excitados.com. Continuar leyendo «¿Qué hace el catalizador del coche?»

¿Híbrido?

AUR0002a_10

Este es un artículo patrocinado por Toyota para dar a conocer la tecnología, ventajas y particularidades de los coches híbridos como su nuevo modelo Auris HSD.

Habréis oído hablar sin duda de los coches eléctricos, de la poca energía que consumen… ¿Qué hay de cierto en todo eso? ¿Por qué si los coches eléctricos funcionan seguimos usando los de gasolina si emiten más dióxido de carbono y hacen mucho más ruido?

La respuesta es más o menos sencilla. No resulta cómodo. Usar coches totalmente eléctricos no nos ofrece de momento la autonomía que requerimos para recorridos largos. Además, el uso del petróleo y sus infraestructuras ya instaladas es muy sencillo para consumidores y fabricantes.

Pero los coches de gasolina tienen un importante problema: emiten mucho dióxido de carbono. Todos lo sabemos. El petróleo es muy energético y muy barato, pero contamina. Estamos liberando de golpe a la atmósfera el CO2 que lleva enterrado millones de años provocando desastres climáticos.

Entonces: los coches eléctricos no nos dan autonomía y los de gasolina contaminan un montón. ¿Qué hacemos? Ya lo decía Aristóteles: «en el término medio está la virtud». Un coche que sea mitad eléctrico y mitad de gasolina. Y eso existe, está en el mercado: es el conocido como coche híbrido. Toyota comercializa varios modelos híbridos, entre los que se encuentra el nuevo Auris HSD.

¿Cómo funcionan?

Llevan dos motores: uno eléctrico y otro de combustión. Para distancias cortas, en ciudad, puede usarse exclusivamente el motor eléctrico (que alcanza sin problemas los 50 km/h) y no consumir nada de gasolina. Al motor eléctrico no hay que ponerle pilas ni hay que enchufarlo. Utiliza un sistema inteligente que recicla la energía de rozamiento que gastamos al frenar para recargarse (algo como el KERS que incorporan los Fórmula 1).

AUR3035_10

Cuando necesitemos mayor potencia, mayor velocidad o una autonomía grande, con un simple botón cambiamos la fuente de energía al motor de gasolina de 136 caballos y listo. Además, cuando está en marcha éste último, el motor eléctrico sigue funcionando, permitiendo que ahorremos combustible.

¿Qué ventajas tienen?

Un coche híbrido como los que vende Toyota tiene una serie de ventajas importantes. Al usar menos gasolina, ahorras y, de paso, emites menos dióxido de carbono a la atmósfera. Está demostrado que el Auris HSD emite un 37% menos que un coche de gasolina convencional. Además, en ciudad, cuando sólo usas el motor eléctrico, hay cero emisiones. Menos «malos humos» que respirar. Otra ventaja es que son coches muy silenciosos. El motor eléctrico hace el ruido que puede hacer un ordenador o un reproductor de DVD. Y el de gasolina, al estar siempre apoyado por el eléctrico, se revoluciona menos, vibra menos y también se oye más suave que un coche normal. Por último, no son más difíciles de usar. Al contrario. Se pulsa el botón de encendido y estamos listos para circular. Sin apenas ruidos y teniendo que pasar muy poco por la gasolinera.

 

. Espero que os haya quedado claro cómo funcionan y las ventajas que tienen. Pero no olvidéis que no son la panacea, siguen emitiendo CO2 cuando usamos el motor de gasolina. Nadie es perfecto. Eso sí, Toyota está haciendo un gran trabajo: son un gran paso hacia las cero emisiones.

auris.rtfd

El 5% de los beneficios del patrocinio se han donado a Intermón.