Censando pingüinos

En las noticias se oyen muchas veces titulares como «cada vez hay menos ejemplares de lince ibérico» o «por culpa del calentamiento global el número de osos polares esta disminuyendo». ¿Cómo saben eso? ¿Cómo los cuentan? Bien, en este artículo no hablaremos de linces ni de osos polares. Vamos a centrarnos en cómo cuentan a los pingüinos, porque me ha parecido mucho más curioso.

 

Resulta que, lógicamente, ir a la Antártida es complejo (y si no que le pregunten a Carlos Pobes) y no quiero imaginar lo complicado que debe ser pasearse por ahí contando pingüinos. Entonces, lo que hacen los Biólogos que se dedican a esto es tomar fotos de satélites donde pueden verse las colonias de pingüinos y contar puntitos negros.

De todas formas la cosa no es tan fácil como suena. Hay que tratar todas las imágenes con una especie de filtro de Photoshop llamado ‘pansharpening‘ (lit. afilar o agudizar todo) que ayuda a distinguir qué manchas son animales de cuáles son sombras o guano. Una vez hecho esto, la imagen se va marcando, como se había hecho hasta ahora con fotos más cercanas, hasta que se han contado todos los pingüinos que han posado para la foto.

Se ha calculado que ahora mismo hay unos 595.000 pingüinos (más menos 81.000, un 14%) y que se organizan en unas 44 grandes colonias como las de la foto. Gracias a esta técnica, será más fácil estudiar de un modo continuo las poblaciones de estos animales y poder determinar con mayor precisión si el calentamiento de los polos les está afectando.

Fuente: Science NOW ScienceShot

Monos que aprenden a leer

Seguro que recordáis la película de George de la Jungla, en la que un gorila leía periódicos y jugaba al ajedrez con soltura. No iba muy desencaminada. Unos científicos del CNRS (como el CSIC francés) han estudiado a unos babuinos que son capaces de diferenciar palabras inglesas de letras colocadas al azar.

Los monos tenían en sus jaulas unos ordenadores en los que se mostraban combinaciones de cuatro letras que, a veces, eran palabras. Cuando ellos creían que estaban delante de una palabra correcta, apretaban un botón y, si acertaban, recibían una pequeña recompensa en forma de deliciosa golosina.

Los babuinos supieron reconocer las verdaderas palabras entre más de 7000 combinaciones de cuatro letras sin sentido. Los responsables del estudio se atreven a aventurar que detrás de los mecanismos que utilizamos al leer hay alguna antigua habilidad ortográfica que apareció antes que nuestra especie. ¿Qué opináis vosotros?

Fuente: El Mundo.es
Fuente original: Science 2012, 336, 245. DOI: 10.1126/science.1218152

Los camaleones más pequeños del mundo

Simplemente nos gustaría enseñaros las curiosas fotos de unos camaleones recién descubiertos por unos científicos alemanes en Madagascar que pueden presumir de ser los reptiles más pequeños del mundo.

Fuente: Glaw F. et al. PLoS ONE 2012, 7, e31314. | Elmundo.es

Photoshop natural

Esta es una de esas entradas en las que apenas hay que contar nada para, simplemente, dar paso a un par de fotografías alucinantes. Ninguna de las dos han sido retocadas. Y yo me pregunto: ¿existen los filtros de Photoshop naturales?

Esta primera es una foto de Frans Lating a unas acacias de Namibia. El fondo naranja es una duna convenientemente iluminada por la luz del amanecer.

Y la segunda es un dragón azul. Vivito y coleando.

Realmente es un río captado desde el aire. El autor (Steve Richards) asegura que no hay retoques de color, que los azules son así de intensos en la fotografía original. Vaya suerte tener la cámara lista en un momento así.

Y vosotros, lectores, ¿habéis visto últimamente fotografías naturales que os hayan llamado mucho la atención? Podéis enviárnoslas por Facebook y Twitter.

Fuente: Gizmodo ES (1 y 2)

Los patos practican sexo seguro

Los patos practican sexo seguro

Los patos de cabeza verde (ánade real o Anas platyrhynchos) no sólo tienen un aparato reproductor de lo más peculiar sino que, además, practican sexo seguro.

Un pene de pato muy peculiar

Y no es que los patos utilicen preservativos, aunque, visto lo visto, yo ya me creería cualquier cosa. Lo que ocurre es que su semen contiene una sustancias antibióticas que aniquilan completamente a bacterias como E. Coli o S. Aureus.

Además, lo qu ellos e han demostrado los investigadores responsables del descubrimiento, el semen de los patos con la cabeza más colorida y brillante tiene un mayor poder antibiótico. Así que es posible que las hembras no sólo se vean más atraídas por por su aspecto más llamativo sino también porque las posibilidades de contraer una infección durante el coito son mucho menores.

Imagino que no soy el único que se sorprende al leer estas cosas. Qué sabia es la naturaleza.

Visto en ScienceShots, publicado en: Rowe, M. et al. Biol. Lett. 2011, online.
Imágenes: Wikipedia y Science

Bedrock Fashion Week

Sí, el título del artículo es algo extraño, pero pronto entenderéis por qué. Y es que han averiguado en qué momento de su evolución el ser humano empezó a usar ropa. ¿Queréis saber cómo? No dejéis de leer… Continuar leyendo «Bedrock Fashion Week»

Los misterios del volcán Kelimutu

Ya sabéis que siempre os animamos a que colaboréis con el blog enviando sugerencias o preguntas. Nuestra lectora Sara ha ido más allá y nos ha mandado un interesante artículo sobre un paraje natural precioso: los lagos del volcán Kelimutu. Muchísimas gracias, Sara.

El volcán Kelimutu está situado en la isla de Indonesia de Flores. En su cima hay tres lagos de colores llamativos. El lago de los Ancianos presenta un color azul tan oscuro que en el amanecer lo podríamos ver de un color casi negro. Los otros lagos son el de los Hombres y las Mujeres Jóvenes, que presenta en la actualidad un precioso color azul turquesa, y el más pequeño de todos, el lago Encantado, que es de color café con leche.

File:Kelimutu 2008-08-08.jpg - Wikipedia, the free encyclopedia

File:Kelimutu 2008-08-08.jpg - Wikipedia, the free encyclopedia

Es interesante saber que los lagos, además, han cambiado su color a lo largo del tiempo. El de los Ancianos era de un color azul verdoso que se ha ido oscureciendo. El lago Encantado ha pasado de tener un color rojizo al marrón café con leche que antes comentaba. Sólo el lago de los Hombres y Mujeres Jóvenes ha mantenido un color más o menos constante durante las últimas décadas.

Pero, ¿por qué cambian de color? Continuar leyendo «Los misterios del volcán Kelimutu»

Darwin y el evolucionismo

El pasado año fue el 150 aniversario de la publicación de El origen de las especies, y el bicentenario del nacimiento de su autor, el naturalista Charles Darwin (1809-1882).

The Complete Work of Charles Darwin Online

El título completo de la primera edición fue On the Origin of Species by Means of Natural Selection, or the Preservation of Favoured Races in the Struggle for Life (El origen de las especies por medio de la selección natural, o la preservación de las razas preferidas en la lucha por la vida) publicado el 24 de Noviembre de 1859 en la editorial John Murray de Londres, agotó los 1.250 ejemplares impresos en el primer día. «El origen de las especies» es considerado el libro más importante de la literatura científica (ver aquí y aquí) y muestra la teoría planteada por Darwin sobre la evolución de las especies (en palabras originales del propio Darwin las especies “transmutaban”) a partir de un antecesor común basándose en la selección natural de las especies mejor adaptadas frente a las menos aptas para sobrevivir en determinado ambiente o como respuesta a determinada necesidad de la especie. Continuar leyendo «Darwin y el evolucionismo»

Eva mitocondrial

Jorge, un fiel seguidor del blog nos pidió hace unos días a través de Twitter que habláramos del estudio conocido como Eva mitocondrial. Y es precisamente lo que vamos a intentar en este artículo. Recordad que, como Jorge, vosotros también podéis sugerir ideas o preguntar dudas a través del correo electrónico o las redes sociales.

¿Queréis saber de qué va esto de la «Eva mitocondrial»? Continuar leyendo «Eva mitocondrial»

Tesoros en ámbar

ámbar

Cuando la resina de un árbol se fosiliza da lugar a la piedra preciosa conocida como ámbar. Seguro que la habéis visto alguna vez en colecciones de minerales o en joyas. Es muy bonita. Pero es aún más bonita (especialmente para los entomólogos) cuando, por casualidad, antes de solidificarse la resina atrapa un insecto. Ese insecto viaja en el tiempo, perfectamente conservado, hasta nuestros días.

Hace poco se han encontrado al norte de la india unos depósitos de ámbar con insectos que tienen unos 50 millones de años de antigüedad. Se calcula que fue más o menos entonces cuando el subcontinente indio chocó con Asia y empezó a formar el Himalaya.

ámbar

Los científicos que estudiaron las muestras esperaban encontrar especies nunca vistas antes que hubieran evolucionado durante el viaje que hizo la placa índica desde el este de África hasta el citado choque con Asia. Sin embargo, se llevaron un gran chasco al descubrir que entre las especies atrapadas en el ámbar no había ninguna desconocida.

ámbar

No obstante, el hallazgo no es menos importante por eso. En las muestras hay más de 700 insectos de hasta 55 familias distintas entre los que se incluyen arañas (como la de la imagen del titular), abejas (arriba), hormigas…

En la fuente original podréis encontrar más fotos de las muestras halladas, os animo a que os deis una vuelta por ahí y echéis un ojo.

Fuente: Wired Science