Un Newton de dieciséis años

Hace más de trescientos años, Newton planteó un problema para el que no había encontrado solución. Se trataba de la descripción completa del movimiento de un proyectil afectado por la gravedad y el rozamiento del aire al mismo tiempo.

Aunque os parezca sorprendente, hasta ahora nadie había conseguido una respuesta completa. Por supuesto, se habían realizado muchos estudios de Balística y aproximaciones, pero ninguno solucionaba el problema con exactitud.

El chico, que vive en Dresde, es muy aficionado a las Matemáticas y estudia Cálculo desde los 6 años. Cuando en clase le contaron que el problema de Newton no tenía solución, su curiosidad científica le llevó a intentarlo. No pensó que fuera capaz de resolverlo, pero presentó su propuesta como un trabajo para el instituto. Sus profesores y su padre, ingeniero de una escuela técnica de la ciudad alemana, quedaron asombrados al ver el resultado. El futuro de este joven parece muy prometedor, ¿no?

El joven Shouryya Ray, que ha resuelto el problema del proyectil

Fuente: Alt1040

¿Por qué contamos como contamos?

Existen numerosas sistemas numéricos que utilizamos día a día. Hoy en día estamos acostumbrados al sistema decimal en el que diez unidades son una decena, diez decenas una centena, etcétera. Pero no podríais leer esta noticia de no ser por el sistema binario (donde sólo hay unos y ceros), la base de la informática. Y tenemos rastros por todas partes de otros sistemas: las horas por ejemplo se dividen en sesenta minutos (sistema sexagesimal, de base 60) y los años en doce meses (sistema duodecimal, de base 12, común en la moneda inglesa hasta hace no mucho tiempo).

Pero, ¿os habéis preguntado cuál es el origen de todos ellos? Mi amigo Jorge lo explica brevemente en el programa 18 de «El Podcast del Búho«. Nosotros lo ampliamos aquí. Podéis leer el artículo y luego escuchar a Jorge (es un mp3 de 20 minutitos, para escucharlo en cualquier momento y es, de verdad, muy entretenido) y así además de aprender sobre la historia de números descubriréis interesantes datos sobre la vida del gran piloto que fue Ayrton Senna.

Continuar leyendo «¿Por qué contamos como contamos?»

3,141592 cubitos de hielo

Esto es tan friki que no sabía si escribirlo aquí o en El Cubo de Rubik. Y de momento lo pongo aquí, y ya si acaso lo enlazaré desde el otro blog.

Mirando tonterías en «No puedo creer que lo hayan inventado» me he topado con este molde de silicona para cubitos de hielo con forma de la letra griega pi (minúscula) que como sabéis representa en Matemáticas la relación entre el diámetro y la longitud de una circunferencia. Estoy por encargarme uno. Si queréis comprarlos, los venden en ThinkGeek por 8,99 dólares.

Récord del mundo…

…de cálculo mental, nada menos. Y el título no lo tiene un ruso, ni un alemán, ni un guatemalteco. El récord Guinness de esta «modalidad» la tiene un asturiano de treinta y pocos años, Alberto Coto. Multiplica dos números de cinco cifras en ¡18 segundos!

Además de récord en el famoso libro ha ganado campeonatos a nivel mundial y las televisiones y radios de Europa se pegan por tenerle un día para un entrevista o una demostración.

Actualmente además de llevar una academia que ofrece cursos para potenciar la mente, y da charlas a los jóvenes para que se animen a descubrir el mundo de las matemáticas que, lejos de lo aburrido y lo raro puede resultar divertido y entretenido a la vez que se ejercita el cerebro y se mantiene en forma la memoria.

¿Hay alguno que se atreva a batir la marca?