Glof

 

Glof. Y un lago entero de la Patagonia chilena se fue por el desagüe. Y aunque bien pudiera serlo, glof no es el ruido que hizo, sino el nombre que se le da en inglés a este fenómeno: Glacial Lake Outburst Flood (algo así como vaciamiento repentino de lago glacial).

El fenómeno ha ocurrido unas dos veces por año desde 2008, y se cree que es un efecto directo del calentamiento global. El glaciar que veis en la foto es un bloque enorme de hielo que actúa a modo de dique. Cuando se produce una grieta en el glaciar, el agua fluye por ella y alcanza unos túneles subterráneos de varios kilómetros de longitud. Los túneles van a parar a varios ríos chilenos, que días después del glof ven aumentar su caudal considerablemente, llegando a triplicarse en algunos casos.

Los primeros en explicar el fenómeno de los glofs (descubierto ya hace más de 60 años) fueron Andrés Rivera y Gino Casassa, dos glaciólogos chilenos del Centro de Estudios Científicos. Ellos afirmaron que son un proceso normal que sucede cuando se alcanzan altas temperaturas en la zona. El calentamiento del planeta hace que estas altas temperaturas sean algo más cotidiano hoy en día y por eso los glofs se dan más frecuentemente en toda la Patagonia.

Fuente: El Mundo (América)

Tesoros en ámbar

ámbar

Cuando la resina de un árbol se fosiliza da lugar a la piedra preciosa conocida como ámbar. Seguro que la habéis visto alguna vez en colecciones de minerales o en joyas. Es muy bonita. Pero es aún más bonita (especialmente para los entomólogos) cuando, por casualidad, antes de solidificarse la resina atrapa un insecto. Ese insecto viaja en el tiempo, perfectamente conservado, hasta nuestros días.

Hace poco se han encontrado al norte de la india unos depósitos de ámbar con insectos que tienen unos 50 millones de años de antigüedad. Se calcula que fue más o menos entonces cuando el subcontinente indio chocó con Asia y empezó a formar el Himalaya.

ámbar

Los científicos que estudiaron las muestras esperaban encontrar especies nunca vistas antes que hubieran evolucionado durante el viaje que hizo la placa índica desde el este de África hasta el citado choque con Asia. Sin embargo, se llevaron un gran chasco al descubrir que entre las especies atrapadas en el ámbar no había ninguna desconocida.

ámbar

No obstante, el hallazgo no es menos importante por eso. En las muestras hay más de 700 insectos de hasta 55 familias distintas entre los que se incluyen arañas (como la de la imagen del titular), abejas (arriba), hormigas…

En la fuente original podréis encontrar más fotos de las muestras halladas, os animo a que os deis una vuelta por ahí y echéis un ojo.

Fuente: Wired Science

No fue sólo un meteorito…

Todos sabemos que los dinosaurios desaparecieron de nuestro planeta hace 65 millones de años. Lo que no sabiamos hasta hace poco es que no fue un meteorito, sino una gran lluvia de estos, que podría haberse extendido durante miles de años.

Hace 8 años, en 2002, un grupo de  investigadores y cientificos de la Universidad de Aberdeen descubrireron un gran cráter en Ucrania al que llamaron Boltysh. No le dieron mayor importancia, ya que hasta hace poco se creía que el meteorito que causó la extinción de nuestros antepasados se hallaba en el Golfo de México.

Recientemente, en un nuevo estudio sobre el cráter, los científicos examinaron el perímetro del cráter, descubriendo polen y esporas de plantas. Fue aqui cuando vieron que el cráter de Ucrania y el de México se habían producido en un lapso de tiempo no muy grande. Todavia no se sabe con certeza a que se debió esta lluvia de meteoritos, pero los estudios sugieren que hubo una colisión de elementos fuera de nuestro planeta.

Seguro que dentro de unos años los científicos nos darán una respuesta clara a este gran enigma de la humanidad, mientras tanto nosotros seguiremos mirando el cielo pensando en como lo veían nuestros amigos los dinosaurios.

El terremoto de Chile acortó el día

Una partícula beta muy guapa ha enviado un enlace a los Electrones. Y cómo no, muy educados y agradecidos ellos, se hacen eco de la noticia y os la cuentan. Gracias Sara.

El titular resume bastante bien lo sucedido: el terremoto que sacudió Chile el sábado pasado hizo que el día fuera más corto de lo normal. ¿Cómo pudo ocurrir ésto?

Un terremoto agita grandes cantidades de masa de rocas y magma en el subsuelo (especialmente uno de la magnitud del ocurrido, 8,8 en la Escala de Richter). Se movieron tales cantidades de materia que la distribución de la masa de la Tierra cambió durante unos momentos. Según los cálculos del Jet Propulsion Laboratory de la NASA, este fenómeno hizo que el eje del planeta se inclinara unos 8 centímetros y la Tierra giró más rápido de lo habitual. El día del terremoto tuvo 1,26 microsegundos menos.

Quizás, explicado así, suene raro. Pero es fácil de entender. Seguro que muchos de vosotros visteis durante los JJ.OO. de Vancouver el patinaje artístico. Cuando los patinadores giraban sobre su eje, empezaban el movimiento con los brazos extendidos. Luego, iban recogiéndolos hacia su pecho y cada vez giraban más y más rápido. Su distribución de masas cambia, lo que influye en la velocidad. Mirad por ejemplo ésta bailarina de ballet y fijaos a partir del segundo 15, más o menos.

Además de los efectos en el eje de rotación terrestre, el terremoto ha modificado la geomorfología del terreno. La ciudad de Concepción, en Chile, está ahora un par de metros más alta. Y algunas islas de la zona pueden haberse desplazado. Viendo ésto, Perdidos ya no suena tanto a cuento chino, ¿verdad?

 

Vídeo: Super Pirouette (Youtube)
Fuente: Business Week | FayerWayer

¿Agua en Marte?

O eso dicen, convecidos, los responsables de la NASA encargados de estudiar las imágenes que manda periódicamente la sonda Phoenix. El cacharrín, en una de las regiones árticas, se puso a excavar y descubrió unas manchas blancas que al cabo de tres días ya no estaban.

Falta que se analicen las muestras recogidas por la sonda pero según Peter Smith, responsable de la investigación de la Universidad de Arizona, «tiene que ser hielo«.

Será, entonces. Pronto más noticias y…si puedo…más sorpresas.

Saludos

Fer

Criptonita…en Serbia

Pues sí. Y con la misma cara se quedaron los investigadores que trabajaban en una mina en Jadar (Serbia). Encontraron restos de un mineral no clasificado (cada año se encuentran dos o tres decenas de nuevos minerales, aunque no sean grandes cantidades) y analizaron su composición. Imaginad su sorpresa cuando la escribieron en Google (que como ya sabéis es una recurso muy habitual actualmente entre científicos…) : «hidróxido de silicato, sodio, litio y boro» y la primera entrada fue una página de la wikipedia sobre el mineral que ahuyenta y envenena a Superman.

No puede ser, pensaron. Pero sí. La descripción de la composición en los cómics o incluso en la última película sobre el héroe (Superman Returns) coincidía casi al milímetro con la de la roca serbia (a falta de tener flúor y de ser de color verdosa, ya que la muestra encontrada es blanca) . El mineral se expondrá en el Natural History Museum de Londres dentro de un tiempo.

Además parace que el mineral no es nada escaso, por lo que la «criptonita» podría ser explotada como fuente de litio para baterías.

Un dato curioso (y puñetero): el nombre «criptonita» por lo visto no sería correcto para el mineral ya que no contiene Kriptón. El mineral encontrado se denominará Jadarita en honor al lugar de Serbia donde se halló.

Ah, y otra cosa más (por si nos leen fans de Superman…) Según veo en la wikipedia, la criptonita blanca no afecta al superhéroe, sino a los vegetales. Así que a falta de que encuentren muestras verdosas, Clark Kent puede dormir tranquilo.

Un saludo,

Fernando

Fuentes: El País (edición impresa), El Mundo, Wikipedia, BBC News.