Mitosis

La reproducción sexual es costosa. El vuelo inútil del macho de la bisbita intentando asombrar a la hembra cuesta mucha energía, el deslumbrante plumaje que el pavo despliega es un derroche de aminoácidos y el ciervo debe dejarse literalmente la cornamenta para poder aparearse. Por eso, cuando una especie puede elegir entre reproducirse asexualmente o sexualmente, elige la primera.

La reproducción asexual consiste en procrear una copia idéntica al organismo progenitor sin el concurso de ningún otro individuo de la misma especie. Un conjunto de divisiones celulares que tienen como fenómeno central la mitosis aseguran esta constancia de generación en generación. ¿Mitosis?, seguro que es un concepto con significado para cualquiera, nostálgico probablemente, porque ya se sea de ciencias o de letras todo el mundo recuerda a este proceso de división celular como de los temas que le explicaron una y otra vez en secundaria.

La mitosis asegura la constancia de cantidad y de mensaje genético de una generación a otra, ya sea celular o individual. Gracias a la mitosis todas las células de un organismo tienen la misma información genética y por eso una célula madre de la médula ósea podría transformarse en una célula de páncreas o de hígado si es convenientemente estimulada.

A continuación se ofrece recordar este proceso biológico tan frecuente a partir de un vídeo.

Si quieres leer la explicación del vídeo amplía el artículo: Continuar leyendo «Mitosis»

¿Qué es la anemia?

Para muchos, la palabra anemia significa falta de hierro, para otros falta de sangre y para la mayoría falta de glóbulos rojos. No son ideas desatinadas pero la anemia puede ser todo eso y algo más.

La definición general de anemia es el descenso de masa eritrocitaria (eritrocito = glóbulo rojo). Hay que prestar atención a la palabra «masa» ya que precisa muy bien el concepto puesto que hay anemias en las que se mantiene el número de glóbulos rojos pero no su contenido, la hemoglobina (la proteína encargada de transportar el oxígeno), que es menor o no es completamente funcional. Continuar leyendo «¿Qué es la anemia?»

¿Llegaremos a ser inmortales?

audioarticulo

Éste artículo tiene un complemento en forma de podcast de audio. Puedes descargarlo (MP3, 6 MB) o escucharlo en iVoox.com.

La evolución de la sociedad y el desarrollo tecnológico se ha acelerado en las últimas décadas. En comparación con esta aceleración, la velocidad de los cambios biológicos es ridícula. Dicho de otra manera el cerebro es mucho más plástico y rápido que los genes. Este último hecho explica algunos fenómenos biológicos como el envejecimiento o el hecho de que esté aumentando la obesidad. Realmente engordamos porque han cambiado nuestros hábitos de vida que ahora son mucho más sedentarios, pero nuestro programa genético sigue dando prioridad al almacenamiento de sustancias de reserva ya que la carencia ha sido, y aún es para muchos, la situación habitual del ser humano.

La razón biológica del envejecimiento es económica: resulta mucho más rentable energéticamente promover la reproducción de los jóvenes que mantener con vida a los individuos ya que lo más probable es que mueran por ataque de un depredador o por una infección.

Para comprender mejor este hecho hay que descender al nivel molecular y ver en qué se traduce el envejecimiento. Lee el artículo completo sólo en ElectronesExcitados.com Continuar leyendo «¿Llegaremos a ser inmortales?»

La mitocondria

En entradas anteriores del blog (I y II) se han explicado algunas ideas básica sobre lo que contienen las células de nuestro cuerpo. Una de las estructuras más carismáticas, simpáticas por su estructura y vitales por su función son las mitocondrias, posiblemente antiguas bacterias aerobias que entraron a vivir en simbiosis en un antecesor celular mayor.

Aprovechando este magnífico vídeo vamos a mostrar algunas características de este orgánulo celular convirtiéndonos en auténticos «citonautas».

  • Comienza el vídeo mostrando a las mitocondrias como orugas algo realmente acertado ya que tienen una gran independencia dentro de la célula lo que recuerda que antiguamente eran bacterias de vida libre.
  • De la mano de una biomolécula atravesamos las dos membranas, la interna y la externa otra característica exclusiva de este orgánulo que sólo comparte con el cloroplasto y el núcleo.
  • Una vez en el interior y sorteando los meteoritos que representan la abundancia de enzimas que hay en su interior, en la matriz mitocondrial, nos encontramos con algo insólito: un doble helicoide de ADN propio y muy similar al de las bacterias. (¿Recordáis que hace poco hablamos también del ADN mitocondrial?) De nuevo  recordamos el pasado bacteriano de las mitocondrias.
  • Seguimos navegando y atravesamos un cilindro huevo a modo de rotor que bien podría ser uno de los enzimas más significativos de la mitocondria: el complejo multienzimático piruvato deshidrogenasa que una vez pegado a la membrana interna transforma el piruvato en Acetil Coenzima A (AcCoA) una de las moléculas centrales del metabolismo.
  • Y llegamos a la zona de la actividad vital. A modo de columnas largas y estrechas se muestran ante nuestras gafas de citobuceo las crestas mitocondriales, pliegues de la membrana interna que consiguen aumentar la superficie de estos orgánulos sin aumentar su volumen. En ellas encontramos las proteínas que se van encargar del proceso de la respiración celular que proporcionará energía a toda la célula.
  • Los electrones que transportan estas proteínas se nos presentan como pequeños destellos blancos que transforman a otras moléculas vitales de su forma oxidada (con menos electrones) a su forma reducida (más electrones) y útil. Una vez reducidas esas moléculas adquieren un color blanco. Todo esto sucede dentro de un enjambre de diminutas luces amarillas que representan los protones que se van acumulando.
  • Llegamos al final del viaje encontrando a los generadores de energía: las ATPasas que con ese movimiento de rotación aprovechan la acumulación de los protones para transformar el ADP que entra con un color verdoso apagado para salir brillante, fosforilado y transformado en ATP, la moneda energética, la molécula que aportará a la célula energía útil.

Ha sido un viaje de poco más de dos minutos pero que en la mitocondria se mediría en microsegundos. Espero que lo hayáis disfrutado.